Mi objetivo principal es establecer nexos y destacar a la gente y su vida en los paisajes de Cherquenco, hermoso lugar de la Araucanía chilena.
martes, 10 de agosto de 2010
VOLCAN LLAIMA
El hermoso Volcán Llaima sirve de fondo al valle donde se encuentra enclavado Cherquenco. Esta foto fue tomada desde el pueblo que está a diez kilómetros de distancia, se llega por un camino asfaltado desde la carretera central que pasa por el pueblo. El camino está siempre en buen estado aún en pleno invierno y es transitable por todo tipo de vehículos, aún cuando en días de nieve es recomendable usar cadenas. El asfalto termina cinco kilómetros antes de llegar y el camino no tiene pendientes fuertes.
El volcán tiene tres mil ciento veinticinco metros de altura, en su cono norte. Es uno de los pocos volcanes con dos conos que existen y también es uno de los volcanes más activos de América. Existen registros confiables de sus erupciones desde el siglo XIX, sus dos últimas grandes erupciones fueron los años 2008 y 2009.
El cono más activo es el cono norte. Históricamente nunca una erupción del Llaima ha afectado directamente a Cherquenco. Es casi imposible porque entre ambos se interponen cerros, ríos y lagunas que detienen y encauzan la lava y aluviones mucho antes del pueblo. Llegan cenizas, humo, ruido y pequeños temblores a lo que está habituada la población.
Lo más común es que los efectos directos afecten al Este y Noreste del volcán, es decir, al Parque Conguillío, Estero y Laguna Captren y Río Calbuco que nace en sus faldeos. Este río Calbuco que corre hacia el Suroeste del volcán aumenta mucho su caudal cuando hay erupción por los deshielos y aluviones. Arrastra lodo, piedras y troncos que destruyen puentes y causan daño a los campos y personas cercanas a sus riberas como los fundos Los Lleuques y Danubio. El Calbuco pasa alejado unos dos mil metros del pueblo, va muy encajonado y sólo en el sector del cementerio se pueden encontrar señales de su furia. En las dos últimas erupciones se abrió un cráter auxiliar en la ladera norte del cono grande.
El cráter del cono grande tiene trescientos cincuenta metros de díámetro.
La erupción los dejó piluchos
La primera ascensión al volcán fue realizada en el año 1909 por los hermanos Carlos y Augusto Rimbach.
En los faldeos del Llaima, hay muy buenas canchas de esquí y existen varios refugios de clubes y cabañas particulares, además de un destacamento militar.
También se puede practicar el montañismo y caminatas.
En su cercanía se encuentrar bosques centenarios de araucarias araucanas que al llegar el otoño entregan sus sabrosos piñones.
Al Este del volcán se encuentra el Parque Nacional Conguillío donde hay testimonios de sus erupciones y una valiosa fauna y flora autóctona colonizadora. Este parque está especialmente preparado para recibir turistas y para tal efecto existen cabañas y lugares para instalar campamentos. El paisaje es hermoso salpicado de un lago y varias lagunas entre muchas otras bellezas natuarales.
Parque Nacional Conguillío, al Este del Llaima
Los habitantes del Cherquenco antiguo, siempre tuvieron poco contacto con la zona andina. Debe haber sido por las dificultades para subir en esos años y por razones económicas principalmente. Era muy raro encontrar un cherquenquino común, que supiera esquiar, por ejemplo.
Es una de las bellezas imperdibles de Cherquenco.
Ricardo Escobar Herrera: "Puedo decir con orgullo que he estado tres veces en Conguillío. ¡ Es fabuloso !"
lunes, 9 de agosto de 2010
PUENTE QUEPE
El Puente Quepe que atraviesa el río Quepe en el extremo Este de Cherquenco se empezó a construir en 1949 y se empezó a usar el año1951, fue construido
por la Empresa Bima para el Ministerio de Obras Públicas, durante el Gobierno de Don Gabriel Gonzalez Videla.
Es un hermoso puente colgante que tiene una longitud de sesenta metros y una altura de cincuenta metros.
Conduce por una vía asfaltada hacia el sector cordillerano de Cherquenco: Volcán llaima,Parque Nacional Congullío, Ruta Interlagos, Los Paraguas, Lagunade Quepe, Los Lleuques, etc.
Es la principal ruta hacia esos lugares por eso es importante su mantención y se debe pensar en construir luego un puente más moderno a fin de integrar mejor todo el sector andino.
El puente actual tiene una sola pista y fue hecho para resistir el paso de camiones livianos y no los grandes camiones de hoy.
Trabajadores construyendo el Puente Quepe en 1949 (Foto: Rosa Cantero)
Es paseo obligado de todo visitante al pueblo y con el Volcán Llaima como fondo se han constituido en una linda postal de presentación.
Este puente ha sido mudo testigo de muchas tragedias y si le agregamos a esto, su belleza natural y un poco de morbo setransforma en imperdible.
Estar sobre él y mirar el río sobrecoge y es impresionante cómo se mueve cuando pasa un vehículo.
Existe una ruta alternativa para pasar a la cordillera por el Fundo Santa María de Quepe, sólo que para vehículos livianos.
Karina Ramos D.: "Estaba a una cuadra de mi casa. Tantas cosas que pasaron en ese puente".
Sara Mora V.: "Pasado el puente a la derecha, en lo alto de una colina, vivían mis cuñados Adri y Fuad".
Gianella D. Ricci L.: "Para el aniversario del Liceo Padre Osvald Vega, cobrábamos peaje para reunir dinero para elegir reina".
Víctor G. Marín Muñoz. : "Cuando chico me subía por los tensores de acero y me lanzaba como en un resbalín, se alcanzaba gran velocidad, lo pasaba bien". .
sábado, 7 de agosto de 2010
EL ACARREO DE TROZOS
En esta forma eran acarreados los trozos desde
el bosque hasta el aserradero.
En esta muestra de 1970 se ve a una sola
yunta de bueyes tirando uno pequeño. En
tiempos del auge maderero (1920-1960) se
cortaban trozos inmensamente más grandes
y se necesitaban varias yuntas de bueyes
para trasladarlos.
Incluso había trozos de un diámetro cercano a
los dos metros o más que para poder pasarlos
por las sierras del aserradero era necesario
partirlos usando la pólvora como explosivo.
Cuando empezaron a usarse camiones de seis
toneladas de carga para el traslado, con un solo
trozo se completaba la carga tanto por peso
como por tamaño.
Imagen del aserradero de Fuad Riadi H.
Foto gentileza Adriana Marín.
jueves, 5 de agosto de 2010
LA EDUCACION EN CHERQUENCO
Actual Escuela Japón de Cherquenco, creada en 1955
La educación en las escuelas de Cherquenco, en mi época, fue buena, porque en esos años la educación era una preocupación central y directa de los gobiernos; segundo, porque trabajaron en el pueblo un grupo de maestros de excepción; tercero, existía una estructura de familia bien establecida, con roles claros y cuarto, el medio no ofrecía tantos elementos disociadores como hoy.
Antiguo local Escuela de Niñas N° 25 en Calle B. O'iggins
La Escuela de Hombres N° 26 quedaba en una casa de calle J. M. Carrera. Cerca de donde estuvieron las barracas Korach y Madesal. El local no reunía las condiciones básicas de un local escolar. Las salas eran chicas, oscuras y se escuchaba todo de una sala a otra. Tenía cursos de primero a sexto básico. Fueron Directores en la escuela Don Pedro Morales Matamala, Don René Mellado Carrasco. Antes de Don Pedro hubo otro Director.
Si mal no recuerdo, el Sr, Morales, debe haber estado en Cherquenco de 1930 a 1952 más o menos.
Don Pedro dejó profundas huellas en Cherquenco, maestro de muchas generaciones, viejo caudillo radical. En Chile no se puede hablar de educación sin nombrar a los radicales.
El horario de clases en los años de 1950 era de 9:00 12:00 hras. y en la tarde de 14:00 a 16:30 hras. Cada alumno iba a almorzar a su casa, salvo los niños del campo, que se preparaban su almuerzo en la escuela en un fondo grande sobre una parrilla. Se turnaban los chiquillos para preparar su almuerzo, que era bien básico por supuesto. No había Junta de Auxilio Escolar y los vecinos, empresas, dueños de fundo, más los propios padres de los niños, donaban cosas para la alimentación. Esto en mi Escuela 26, debe haber sido igual en la de niñas. Todos a quienes no nos correspondía queríamos quedarnos a comer unos ricos pavos salados de harina tostada, papas con mote o porotos que hacían los compañeros.
Hay que imaginar que ambas escuelas debieron empezar en forma muy precaria, con pocos alumnos, con cursos fusionados y, que poco a poco fueron creciendo gracias al aumento de la población, al interés de los vecinos por mandar los niños a la Escuela y a la labor desarrollada por los profesores y profesoras. Maestros normalistas todos, con una vocación fortalecida desde pequeños . Los profesores de esta época eran respetados y queridos por la comunidad y sus enseñanzas, decisiones, consejos y castigos tenían valor por la sola autoridad de su cargo: "...la señorita dijo que así se hacía" o el "profesor dijo que tenía que ser así ", niños y padres acataban sin chistar.
Profesores que se identificaron con el pueblo, vivían y formaban su familia en él. Participaban de las actividades comunitarias y eran líderes valiosos.
Recuerdo algunos nombres de profesores de mi época de escolar: María Estuardo, Juan Aste Barra, Héctor Pincheira Bello, (en diferentes grados fueron mis profesores), Sergio Barría Miranda, Gustavo González (esposo de la matrona del pueblo).
Con Don Juan Aste Barra, uno de mis profesores, fuimos colegas después, trabajando en diferentes funciones en Concepción y, normalmente nos juntábamos en reuniones gremiales.
Murió el 2005 en Quillón, localidad cercana a Concepción, donde sobrevive la Sra. Bertilda Hidalgo, su esposa.
Escuela María Inmaculada, alistándose para desfile de Fiestas Patrias.
En el año 1948 se crea la Escuela María Inmaculada, administrada por la Iglesia Católica , siendo párroco el padre Ulloa. Funciona al lado del templo católico en calle Libertad. Esto indica que había un gran contingente de niños que necesitaban educarse. Desconozco detalles de esta escuela, pero no debe haber ninguna duda sobre la importancia de su labor. Nace como una escuela para las hijas de gente católica del pueblo y con el correr de los años alcanza un merecido prestigio al ampliar su oferta de a otros sectores de la población.
Existían Escuelas rurales en Santa María de Quepe, Los Lleuques, El Trueno y dos en la Colonia de Mendoza, donde eran profesores el Sr. Ulloa y Chuma Cantero.
Escuela de Santa María de Quepe.
Debe llamarnos la atención que ya en 1950 existieran tres escuelas en el pueblo y varias en los campos cercanos. Esto demuestra el interés que ponía el estado en la educación y el alto volumen de población en edad escolar.
En esos años la educación estaba organizada así: seis años Educación Primaria, seis años de Educación Secundaria (liceos, comerciales, escuelas técnicas) y después de una prueba llamada bachillerato se podía ir a la universidad. Universidades que en 1950 no eran más de tres o cuatro. No había en las escuelas púbicas Educación Pre-escolar.
Muy pocos niños salían a estudiar después de terminar su sexto primario en Cherquenco. Lo más cercano era ir a hacerlo a Temuco y, eso significaba grandes sacrificios económicos, que no todos los papás podían hacer.
Don Héctor Pincheira Bello, profesor y Director Escuela Fiscal.
En 1955, en el gobierno de Carlos Ibañez del Campo, se termina de construir el actual local de calle Japón y las escuelas fiscales se fucionan en una sola: Escuela Fiscal Mixta N° 26. Su primer Director fue Don René Mellado Carrasco y Sub Directora la Sra. Graciela Maldonado M., después fueron también directores Héctor Pincheira, Raúl Montoya y la Sra. Lilian Villalobos Ricci, entre otros.
Surgen en mi recuerdo los nombre de otros profesores (as) amigos Sra. Nelly de Barría, Alfredo González y Sra., Raúl Montoya y Sra., Tiznado, Edgardo Morales y Mirta su señora, Pedro Muñoz Loyola, Fernando Ruíz, Bertilda Hidalgo, Sara Pincheira, Sonia Arteaga, Erna Salinas...
Matrimonio de Profesores Jorge Bataglia González y Lilian Villalobos Ricci,
muy rercordados y queridos en Cherquenco
Hacia fines de los años sesenta y por iniciativa del Padre Osvaldo Vega se crea en Cherquenco un Liceo que lo dirigió el profesor Jorge Battaglia González. Brillante idea que llegó un poco tarde quizás.
Sergio Barría Miranda, el maestro de los coros
También se debe destacar la labor del profesor Sergio Barría Miranda, que con mucho talento y disciplina formó un coro escolar de primera categoría que lució su arte dando conciertos en Temuco, Valdivia y otros lugares cercanos.
Las escuelas jugaron siempre un importante rol en la vida de Cherquenco . Además de ser centros educacionales, participaban en actos y ceremonias como celebración de Fiestas Patrias, revistas de gimnasia, grupos de scouts, grupos folclóricos, veladas en fiestas de la primavera. Le daban al pueblo la vitalidad y alegría propias de su juventud.
Sr. Juan Aste Barra y Sra. Bertilda Hidalgo, distinguido matrimonio de educadores públicos.
ALGO PERSONAL
En 1955 egresó de la actual Escuela Japón el primer sexto año. Su profesor jefe era Don Héctor Pincheira Bello. Éramos pocos pero buenos. Se logró una unión entre alumnos, profesor y apoderados que recuerdo hasta el día de hoy. Fuimos el primer curso de una Escuela de Cherquenco que hizo una gira de estudio. Vinimos a Concepción y durante todo el año se trabajó en rifas, platos únicos y otras cosas para reunir el dinero necesario. Nos acompañó la Sra. Graciela y, parece, don René Mellado. Algunos jamás habíamos andado en tren ni salido de Cherquenco. Se imaginan la emoción que sentiríamos.
Me pueden faltar uno o dos nombres y pido disculpas por eso. Este era mi curso en 1955: Eliana Muñoz , Elcira Muñoz, Alicia Vega, Elsa Suazo, Edita Cantero, Juan Herrera Martínez (Peque), Emilio San Martín, Emilio Pérez, Hugo Martínez, José Concha, un niño Alarcón, Gamaliel Carrasco, César Molina, Carlos Acuña, Fuad Riadi H., Chano Carrasco, Celso Hidalgo, Germán Moraga, Domingo Ibáñez, (el Padre Domingo), Isaías Cárdenas, Eladio Zambrano, Wagner Silva y Alfredo Aichele .
¿ Qué será de ellos... alguno leerá esto y recordará ? ...Me gustaría.... ojalá.....
Tengo contacto permanente con Fuad Riadi y en un viaje reciente fui a saludar a Germán Moraga que aún vive en Cherquenco,
Elsa Suazo vive en Concepción.
Supe que el Peque había muerto.
Disculpen este momento de intimidad pero tengo recuerdos imborrables de esos tiempos.
Yetty Zambrano R.: " Sra. Nidia Matus, profesora Escuela Misional, creo que a muchos nos enseño a leer y escribir. Una gran profesora".
Sebastián E. Sandoval : "Don Jorge fue mi profesor y la Sra Lilian, de mi señora. Muy buenos profesores."
Sole Mardones G.: " Estudié básica en la escuela Fiscal y nunca voy a olvidar al Sr. Montoya, Sra. Irene, Sra. Lyly y a Don Daniel. También trabajé ahí. Cómo olvidarlo."
Mariella Battaglia V. : " Mis profesoras, en la Escuela Fiscal fueron, Tía Queti y Tía Claudia Parada. Mi mamá fue directora de la escuela por diez años y chutas que era mañosa."
Primeros años, Escuela Misional 1966. (Foto de Ida Villarroel)
Sexto Año Escuela Fiscal año 1966 . Profesor Alfredo González. (Foto José H. Wicki V.).
Sergio A. Morales Fuentealba: "Fui alumno de la Escuela Fiscal cuando era director el Sr. Pincheira y el Sr. Montoya estaba a cargo de los Scouts y la banda instrunental. Ingresé como lobato y luego pasé a scouts a la Patrulla del Perro, para después pasar a pitos. Recuerdo a los profesores (as) Yolanda Pino, Tiznado, Olga Mansilla, Betty Millas y Fernando.
María Gabriela Naranjo de la Rivera
Qué emocionante recordar esos tiempos. Yo estuve tres años en la Escuela Misional. Recuerdo a las profesoras Edilia Vargas y Ruth Peña, Después fui a la nueva Escuela Japón, en cuya construcción colaboró tanta gente, entre ellos, mi padre, Hernán Naranjo Soto.
Por supuesto, estuve en el coro del profesor Barría, participé en obras de teatro y en revistas de gimnasia.
Felicito a mi amigo Angel Marín Andrade por crear esta instancia que nos permite reencontrarnos.
Santiago, 31 de julio de 2012.
La educación en las escuelas de Cherquenco, en mi época, fue buena, porque en esos años la educación era una preocupación central y directa de los gobiernos; segundo, porque trabajaron en el pueblo un grupo de maestros de excepción; tercero, existía una estructura de familia bien establecida, con roles claros y cuarto, el medio no ofrecía tantos elementos disociadores como hoy.
En el año 1924, al final del gobierno de don Arturo Alessandi Palma, se crean en Cherquenco la Escuela Fiscal de Niñas N° 25 y la Escuela Fiscal de Hombres N° 26 .
La Escuela Fiscal de Niñas estaba ubicada en la calle que va al cementerio y que hoy se llama B. O'Higgins, funcionaba en una antigua casona de madera. Una de sus primeras diectoras fue la Sra. Zoila ...., después la dirigió la Sra. Herminda Quiroz (esposa de Don Abel Herrera) y posteriormente, en 1952, la Sra. Graciela Maldonado M. de Pincheira. Tenía de primero a sexto año primario y debe haber tenido un grado vocacional, donde a las chicas se les enseñaba a bordar, coser, hacer comidas básicas y algunas nociones generales sobre la crianza de los hijos.
Antiguo local Escuela de Niñas N° 25 en Calle B. O'iggins
La Escuela de Hombres N° 26 quedaba en una casa de calle J. M. Carrera. Cerca de donde estuvieron las barracas Korach y Madesal. El local no reunía las condiciones básicas de un local escolar. Las salas eran chicas, oscuras y se escuchaba todo de una sala a otra. Tenía cursos de primero a sexto básico. Fueron Directores en la escuela Don Pedro Morales Matamala, Don René Mellado Carrasco. Antes de Don Pedro hubo otro Director.
Si mal no recuerdo, el Sr, Morales, debe haber estado en Cherquenco de 1930 a 1952 más o menos.
Don Pedro dejó profundas huellas en Cherquenco, maestro de muchas generaciones, viejo caudillo radical. En Chile no se puede hablar de educación sin nombrar a los radicales.
El horario de clases en los años de 1950 era de 9:00 12:00 hras. y en la tarde de 14:00 a 16:30 hras. Cada alumno iba a almorzar a su casa, salvo los niños del campo, que se preparaban su almuerzo en la escuela en un fondo grande sobre una parrilla. Se turnaban los chiquillos para preparar su almuerzo, que era bien básico por supuesto. No había Junta de Auxilio Escolar y los vecinos, empresas, dueños de fundo, más los propios padres de los niños, donaban cosas para la alimentación. Esto en mi Escuela 26, debe haber sido igual en la de niñas. Todos a quienes no nos correspondía queríamos quedarnos a comer unos ricos pavos salados de harina tostada, papas con mote o porotos que hacían los compañeros.
Hay que imaginar que ambas escuelas debieron empezar en forma muy precaria, con pocos alumnos, con cursos fusionados y, que poco a poco fueron creciendo gracias al aumento de la población, al interés de los vecinos por mandar los niños a la Escuela y a la labor desarrollada por los profesores y profesoras. Maestros normalistas todos, con una vocación fortalecida desde pequeños . Los profesores de esta época eran respetados y queridos por la comunidad y sus enseñanzas, decisiones, consejos y castigos tenían valor por la sola autoridad de su cargo: "...la señorita dijo que así se hacía" o el "profesor dijo que tenía que ser así ", niños y padres acataban sin chistar.
Profesores que se identificaron con el pueblo, vivían y formaban su familia en él. Participaban de las actividades comunitarias y eran líderes valiosos.
Recuerdo algunos nombres de profesores de mi época de escolar: María Estuardo, Juan Aste Barra, Héctor Pincheira Bello, (en diferentes grados fueron mis profesores), Sergio Barría Miranda, Gustavo González (esposo de la matrona del pueblo).
Con Don Juan Aste Barra, uno de mis profesores, fuimos colegas después, trabajando en diferentes funciones en Concepción y, normalmente nos juntábamos en reuniones gremiales.
Murió el 2005 en Quillón, localidad cercana a Concepción, donde sobrevive la Sra. Bertilda Hidalgo, su esposa.
Escuela María Inmaculada, alistándose para desfile de Fiestas Patrias.
En el año 1948 se crea la Escuela María Inmaculada, administrada por la Iglesia Católica , siendo párroco el padre Ulloa. Funciona al lado del templo católico en calle Libertad. Esto indica que había un gran contingente de niños que necesitaban educarse. Desconozco detalles de esta escuela, pero no debe haber ninguna duda sobre la importancia de su labor. Nace como una escuela para las hijas de gente católica del pueblo y con el correr de los años alcanza un merecido prestigio al ampliar su oferta de a otros sectores de la población.
Existían Escuelas rurales en Santa María de Quepe, Los Lleuques, El Trueno y dos en la Colonia de Mendoza, donde eran profesores el Sr. Ulloa y Chuma Cantero.
Escuela de Santa María de Quepe.
Debe llamarnos la atención que ya en 1950 existieran tres escuelas en el pueblo y varias en los campos cercanos. Esto demuestra el interés que ponía el estado en la educación y el alto volumen de población en edad escolar.
En esos años la educación estaba organizada así: seis años Educación Primaria, seis años de Educación Secundaria (liceos, comerciales, escuelas técnicas) y después de una prueba llamada bachillerato se podía ir a la universidad. Universidades que en 1950 no eran más de tres o cuatro. No había en las escuelas púbicas Educación Pre-escolar.
Muy pocos niños salían a estudiar después de terminar su sexto primario en Cherquenco. Lo más cercano era ir a hacerlo a Temuco y, eso significaba grandes sacrificios económicos, que no todos los papás podían hacer.
Don Héctor Pincheira Bello, profesor y Director Escuela Fiscal.
En 1955, en el gobierno de Carlos Ibañez del Campo, se termina de construir el actual local de calle Japón y las escuelas fiscales se fucionan en una sola: Escuela Fiscal Mixta N° 26. Su primer Director fue Don René Mellado Carrasco y Sub Directora la Sra. Graciela Maldonado M., después fueron también directores Héctor Pincheira, Raúl Montoya y la Sra. Lilian Villalobos Ricci, entre otros.
Surgen en mi recuerdo los nombre de otros profesores (as) amigos Sra. Nelly de Barría, Alfredo González y Sra., Raúl Montoya y Sra., Tiznado, Edgardo Morales y Mirta su señora, Pedro Muñoz Loyola, Fernando Ruíz, Bertilda Hidalgo, Sara Pincheira, Sonia Arteaga, Erna Salinas...
Matrimonio de Profesores Jorge Bataglia González y Lilian Villalobos Ricci,
muy rercordados y queridos en Cherquenco
Hacia fines de los años sesenta y por iniciativa del Padre Osvaldo Vega se crea en Cherquenco un Liceo que lo dirigió el profesor Jorge Battaglia González. Brillante idea que llegó un poco tarde quizás.
Sergio Barría Miranda, el maestro de los coros
También se debe destacar la labor del profesor Sergio Barría Miranda, que con mucho talento y disciplina formó un coro escolar de primera categoría que lució su arte dando conciertos en Temuco, Valdivia y otros lugares cercanos.
Las escuelas jugaron siempre un importante rol en la vida de Cherquenco . Además de ser centros educacionales, participaban en actos y ceremonias como celebración de Fiestas Patrias, revistas de gimnasia, grupos de scouts, grupos folclóricos, veladas en fiestas de la primavera. Le daban al pueblo la vitalidad y alegría propias de su juventud.
Sr. Juan Aste Barra y Sra. Bertilda Hidalgo, distinguido matrimonio de educadores públicos.
ALGO PERSONAL
En 1955 egresó de la actual Escuela Japón el primer sexto año. Su profesor jefe era Don Héctor Pincheira Bello. Éramos pocos pero buenos. Se logró una unión entre alumnos, profesor y apoderados que recuerdo hasta el día de hoy. Fuimos el primer curso de una Escuela de Cherquenco que hizo una gira de estudio. Vinimos a Concepción y durante todo el año se trabajó en rifas, platos únicos y otras cosas para reunir el dinero necesario. Nos acompañó la Sra. Graciela y, parece, don René Mellado. Algunos jamás habíamos andado en tren ni salido de Cherquenco. Se imaginan la emoción que sentiríamos.
Me pueden faltar uno o dos nombres y pido disculpas por eso. Este era mi curso en 1955: Eliana Muñoz , Elcira Muñoz, Alicia Vega, Elsa Suazo, Edita Cantero, Juan Herrera Martínez (Peque), Emilio San Martín, Emilio Pérez, Hugo Martínez, José Concha, un niño Alarcón, Gamaliel Carrasco, César Molina, Carlos Acuña, Fuad Riadi H., Chano Carrasco, Celso Hidalgo, Germán Moraga, Domingo Ibáñez, (el Padre Domingo), Isaías Cárdenas, Eladio Zambrano, Wagner Silva y Alfredo Aichele .
¿ Qué será de ellos... alguno leerá esto y recordará ? ...Me gustaría.... ojalá.....
Tengo contacto permanente con Fuad Riadi y en un viaje reciente fui a saludar a Germán Moraga que aún vive en Cherquenco,
Elsa Suazo vive en Concepción.
Supe que el Peque había muerto.
Disculpen este momento de intimidad pero tengo recuerdos imborrables de esos tiempos.
Yetty Zambrano R.: " Sra. Nidia Matus, profesora Escuela Misional, creo que a muchos nos enseño a leer y escribir. Una gran profesora".
Sebastián E. Sandoval : "Don Jorge fue mi profesor y la Sra Lilian, de mi señora. Muy buenos profesores."
Sole Mardones G.: " Estudié básica en la escuela Fiscal y nunca voy a olvidar al Sr. Montoya, Sra. Irene, Sra. Lyly y a Don Daniel. También trabajé ahí. Cómo olvidarlo."
Mariella Battaglia V. : " Mis profesoras, en la Escuela Fiscal fueron, Tía Queti y Tía Claudia Parada. Mi mamá fue directora de la escuela por diez años y chutas que era mañosa."
Primeros años, Escuela Misional 1966. (Foto de Ida Villarroel)
Sexto Año Escuela Fiscal año 1966 . Profesor Alfredo González. (Foto José H. Wicki V.).
Sergio A. Morales Fuentealba: "Fui alumno de la Escuela Fiscal cuando era director el Sr. Pincheira y el Sr. Montoya estaba a cargo de los Scouts y la banda instrunental. Ingresé como lobato y luego pasé a scouts a la Patrulla del Perro, para después pasar a pitos. Recuerdo a los profesores (as) Yolanda Pino, Tiznado, Olga Mansilla, Betty Millas y Fernando.
María Gabriela Naranjo de la Rivera
Qué emocionante recordar esos tiempos. Yo estuve tres años en la Escuela Misional. Recuerdo a las profesoras Edilia Vargas y Ruth Peña, Después fui a la nueva Escuela Japón, en cuya construcción colaboró tanta gente, entre ellos, mi padre, Hernán Naranjo Soto.
Por supuesto, estuve en el coro del profesor Barría, participé en obras de teatro y en revistas de gimnasia.
Felicito a mi amigo Angel Marín Andrade por crear esta instancia que nos permite reencontrarnos.
Santiago, 31 de julio de 2012.
EL CUERPO DE BOMBEROS DE CHERQUENCO
Actual edificio del Cuerpo de Bomberos de Cherquenco
Bomberos Cherquenco año 1957 (Foto Fernando Cantero Concha)
Bomberos de Cherquenco. (Foto 1960)
Bomberos en un desfile de Fiestas Patrias en la cancha de fútbol.
Antiguo Cuartel de Bomberos. (Foto Municipalidad de Vilcún)
Antiguamente el Cuartel de Bomberos era un un inmenso edificio con buhardillas sobre el segundo piso. Era una de las construcciones más grandes del pueblo. Construido en madera y techo de tejuelas. Tenía garages para las máquinas, casa para el cuidador, salones de sesiones y un salón de actos con un buen escenario y localidades de platea y galería.
En este salón se hacían a menudo veladas, fiestas de celebraciones y beneficios.
Por los años de 1950, época en que nuestra sociedad era más clasista que ahora, se hacía en el salón grande del primer piso una fiesta popular y en un salón del segundo piso se hacía una fiesta para la alta sociedad del pueblo, en el mismo momento.
También este salón funcionaba dos días a la semana, al menos, como sala de cine. Un Sr. de apellido Boecio era el empresario. Recuerdo haber visto ahí, Bamby, de Walt Disney, Las Minas del Rey Salomón, Tarzán, series del Zorro y Roy Rogers, etc. La galería tenía gradas y en platea había que sentarse en bancas de tabla. La película se paraba cada vez que había que cambiar el royo de cinta. Iba bastante gente y se tocaban música y anuncios hacia la calle, los días que había función. En ese tiempo la luz eléctrica la producía la Empresa Duhart.
Nunca faltan malos comentarios, que con el tiempo resultan festivos. Alguna vez la máquina quedó con alguna falla, cuando voluntarios iban en ella a una fiesta en el campo.
Que después de cada incendio se celebraba más de la cuenta con algunos tragos y algo para el diente como jurel con cebollas picadas. Llegaban con el aliento muy fuerte y eran reprendidos por sus compañeras.
Cuando un voluntario caía en algún incumplimiento de su deber, era despojado de su grado. Un primo mío se paseó varias veces desde la comandancia hasta voluntario raso y viciversa.
Pero si tu buscas cuáles son las instituciones más antiguas y perdurables del pueblo te vas a encontar que son las escuelas públicas, los bomberos, las iglesias , el cementerio y carabineros. Lo que le da, a bomberos, un carácter de Institución Fundamental.
Bombero chico bueno.
Merecen todo el apoyo de la comunidad, siempre han dado mucho más de lo que se espera de ellos y reciben tan poco a cambio, por lo tanto, se les debe querer reconocer como una de las instituciones más destacadas con que cuenta la comunidad.
Jefe de Bomberos pidiendo permiso al Alcalde para iniciar el desfile,
Desfile Fiestas Patria 2007. en calle Constitución
Sergio Antonio Morales F. : En 1970 ingresé a la Primera Compañía de Bomberos, era Director Don Lucho Ruíz y Superintendente el Chaía Cárdenas. A los tres meses fui elegido secretadrio y luego ascendí a Director. Recuerdo el incendio del almacén de los Villablanca y a don moncho Marín como voluntario".
Debo empezar reconociendo que nunca he sentido algún interés por ser bombero, nunca estuvo entre mis inquietudes y que mis conocimientos sobre el tema son bien generales. Lo anterior, no es impedimento para que reconozca en ellos, a una de las organizaciones más nobles, admiradas y respetadas en todas partes de Chile y en especial en Cherquenco.
Para ser bombero, hay que ser una persona especial, dispuesta a servir a la comunidad en cualquier momento, hasta en el menos esperado. Pero, también debe ser bonito porque todos se sienten muy identificados con la institución, se ven contentos y orgullozos de ser "caballeros del fuego", casi todos se quedan en la institución por muchos años y además parece que lo pasan bien, por lo menos, tienen la fama.
Para ser bombero, hay que ser una persona especial, dispuesta a servir a la comunidad en cualquier momento, hasta en el menos esperado. Pero, también debe ser bonito porque todos se sienten muy identificados con la institución, se ven contentos y orgullozos de ser "caballeros del fuego", casi todos se quedan en la institución por muchos años y además parece que lo pasan bien, por lo menos, tienen la fama.
La Primera Compañía de Bomberos de Cherquenco fue creada el 31 de julio de 1927 y lleva el nombre de uno de sus principales benefactores "Juan Bautista Duahart". Don Juan Bautista era un empresario importante en el pueblo, dueño de la Barraca Duhart y de fundos en el sector Laguna de Quepe. Fue en uno de los galpones de su barraca donde primero funcionó esta compañía y tengo entendido que el terreno del actual cuartel fue donado por él.
Hasta el año 1960 se guardaba en las bodegas del Sr. Duhart, la primera máquina que tuvieron los bomberos. Era una bomba de vacío manual montada sobre un par de ruedas, con un pescante para ser tirada por un par de voluntarios. Era una reliquia histórica muy bien conservada y que después fue llevada al museo de la institución en Temuco o Santiago, no se bien. Posteriormente tuvieron un carro pequeño marca March, que también fue entrgado a nivel central como reliquia. Si se va a la página de la Primera Compañía de Temuco, creada en el año 1900, se pueden encontrar fotos de bombas similares a las de Cherquenco. Ya en la decada de 1960 y tras muchos esfuerzos de los voluntarios y aportes de los vecinos se le adjudicó a los bomberos un moderno carro bomba marca Ford y de ahí para adelante han seguido modernizando su equipo.
Debido a su condición de institución pública de servicio voluntario y sin fines de lucro, bomberos debe llevar un control estricto de sus bienes y es bien burocrático el sistema para la asignación de recursos.
Los incendios en Cherquenco eran palabras mayores y un acontecimiento que reunía a todo el pueblo. Era muy difícil combatirlos porque: todas las construcciones eran de madera, todo el mundo usaba cocinas y estufas a leña, los techos eran de tejuela de madera, no había buenas instalaciones de agua y las bombas a veces no funcionaban, no por negligencia de bomberos, sino porque en esos años los repuestos eran escasos y caros y además eran maquinarias antiguas y especiales. Muchas veces no había plata ni para la bencina y los bomberos tenían que ingeniárselas para conseguirla.
No se, si la institución funcionaría mejor, si pasara a ser remunerada y más dependiente de los niveles centrales. No creo, considerando los problemas de remuneraciones, huelgas, licencias y, falencias de material en las demás instituciones públicas. También pienso que Bomberos perdería esa mística y entusiamo que le da la voluntariedad. Deberían recibir, eso si, más ayuda y exijirse algunos estandares mínimos de preparación e idoneidad para ocupar ciertos cargos de responsabilidad.
Con lo anterior no me refiero sólo a los bomberos de Cherquenco, sino a los de todo el país. Porque en todas partes es igual, faltan equipos, fallan las máquinas, se llega tarde a algunos siniestros. La comunidad los quiere mucho y les coopera, pero igual es crítica.
Para apagar los incendios se ocupaba agua del canal que pasaba por calle Mendoza, que en verano, época de incendios, traía poca agua. Se hacía una pequeña represa frente al cuartel y de ahí se succionaba el agua. Existían también, dos estanques de agua de unos quince mil litros cada uno que también se llenaban con agua del mismo canal. Un estanque estaba en Libertad con José M. Carrera y el otro en Deportes con Constitución. A estos estanques había que hacerle una mantención permanente porque acumulaban mucho barro y mermaba su capacidad.
Recuerdo un par de indendios grandes. la esquina de Japón con Constitución, se queman las casas de do Bichara, negocio de la Luchita, familia Astete de calle Japón y el incendio de Bima en 1960.
Bomberos de Cherquenco. (Foto 1960)
La categoría de Cuerpo de Bomberos de Cherquenco se obtiene
después de creada la Segunda Compañía en la decada de 1960.
Conocí vecinos del pueblo que fueron siempre bomberos y
tenían un gran cariño por su institución: Elesmín Cantero,
Lucho Ruíz, José Cuevas, Ramón Marín, Ariel Garrido F , Hnos.
Pantoja, Enrique Cantero, José Guzmán, Erasmo Muñoz,
Emilio Arrepol, José Troncoso, Astudillo.
Como Superintendentes recuerdo a Raúl Montoya, Pedro Muñoz,
Fuad Riadi, Jorge Battaglia, Luis Ruiz, Isaías Cárdenas, Tucapel
Cáceres, Héctor Pincheira B.
Bomberos en un desfile de Fiestas Patrias en la cancha de fútbol.
(Foto Biby de Marín)
Siempre los bomberos han estado presentes cuando han sido requeridos. Ellos están cuando el Llaima causa estragos con sus erupciones, buscan gente desaparecida, hermosean el pueblo, ayudan en los temporales, También dan alegría con demostraciones de funcionamiento de sus nuevos equipos y bautizos de camaradas. Dan especial realce a los desfiles de Fiestas Patrias.
Antiguamente el Cuartel de Bomberos era un un inmenso edificio con buhardillas sobre el segundo piso. Era una de las construcciones más grandes del pueblo. Construido en madera y techo de tejuelas. Tenía garages para las máquinas, casa para el cuidador, salones de sesiones y un salón de actos con un buen escenario y localidades de platea y galería.
En este salón se hacían a menudo veladas, fiestas de celebraciones y beneficios.
Por los años de 1950, época en que nuestra sociedad era más clasista que ahora, se hacía en el salón grande del primer piso una fiesta popular y en un salón del segundo piso se hacía una fiesta para la alta sociedad del pueblo, en el mismo momento.
También este salón funcionaba dos días a la semana, al menos, como sala de cine. Un Sr. de apellido Boecio era el empresario. Recuerdo haber visto ahí, Bamby, de Walt Disney, Las Minas del Rey Salomón, Tarzán, series del Zorro y Roy Rogers, etc. La galería tenía gradas y en platea había que sentarse en bancas de tabla. La película se paraba cada vez que había que cambiar el royo de cinta. Iba bastante gente y se tocaban música y anuncios hacia la calle, los días que había función. En ese tiempo la luz eléctrica la producía la Empresa Duhart.
Nunca faltan malos comentarios, que con el tiempo resultan festivos. Alguna vez la máquina quedó con alguna falla, cuando voluntarios iban en ella a una fiesta en el campo.
Que después de cada incendio se celebraba más de la cuenta con algunos tragos y algo para el diente como jurel con cebollas picadas. Llegaban con el aliento muy fuerte y eran reprendidos por sus compañeras.
Cuando un voluntario caía en algún incumplimiento de su deber, era despojado de su grado. Un primo mío se paseó varias veces desde la comandancia hasta voluntario raso y viciversa.
Pero si tu buscas cuáles son las instituciones más antiguas y perdurables del pueblo te vas a encontar que son las escuelas públicas, los bomberos, las iglesias , el cementerio y carabineros. Lo que le da, a bomberos, un carácter de Institución Fundamental.
Bombero chico bueno.
Merecen todo el apoyo de la comunidad, siempre han dado mucho más de lo que se espera de ellos y reciben tan poco a cambio, por lo tanto, se les debe querer reconocer como una de las instituciones más destacadas con que cuenta la comunidad.
Jefe de Bomberos pidiendo permiso al Alcalde para iniciar el desfile,
Desfile Fiestas Patria 2007. en calle Constitución
Sergio Antonio Morales F. : En 1970 ingresé a la Primera Compañía de Bomberos, era Director Don Lucho Ruíz y Superintendente el Chaía Cárdenas. A los tres meses fui elegido secretadrio y luego ascendí a Director. Recuerdo el incendio del almacén de los Villablanca y a don moncho Marín como voluntario".
miércoles, 4 de agosto de 2010
LA IGLESIA CATÓLICA DE CHERQUENCO Y EL PADRE OSVALDO VEGA.
Según antecedentes entregados por el Sr. Max González Jara, en su
Reseña Histórica de la comuna de Vilcún, en 1925 se construye la
Capilla de San Patricio en calle Bascuñán Santa María y el 2 de
Capilla de San Patricio en calle Bascuñán Santa María y el 2 de
octubre 1932 es bendecida la Iglesia Católica de Cherquenco.
El actual edificio de la Iglesia se terminó de construir en 1940,
con el aporte de toda la comunidad, bajo la administración del padre
Matías, sacerdote capuchino de origen alemán.
Tengo información verbal que en su construcción trabajaron los
vecinos Celso Hidalgo y José Guzmán entre otros.Ellos contaban
que en una de las pilastras de la iglesia habían dejado dentro
de una botella, los nombres de todas las personas que participaron
en la obra.
Interesante. ¿ Cómo saberlo ?
El edificio de la parroquia ha sido reparado muchas veces en su
techumbre y tabiquería exterior, principalmente.
No creo que las pilastras hayan sido intervenidas. Habrá que
estar atentos, sería un valioso hallazgo.
El Templo católico de Cherquenco obedece a un patrón
arquitectónico que es propio de las iglesia de la araucanía.
El arquitecto Henri Jaspard Enrique, dice el Diario Autral del 29
de octubre de 2000 :" La Iglesia de Cherquenco tiene una modesta
apariencia exterior, sencilla torre, rústicos entablados en un
entorno campestre. Esconde un impresionante espacio interior
de gran color. Nave central abovedada con naves laterales planas,
pilares estructurales, cornisas, molduras... Todo en madera."
La Revista NOS dice "Exterior precario, pero en su interior
se encuentra una gran riqueza arquitectónica y artística. posee
pinturas muy exhuberantes, con anhelos de perfección, pero
notable falta de técnica. Más bien, sería intuición y creatividad
popular.
La Iglesia católica ha cumplido, como en todas partes, una muy
apreciada labor en la difusión del cristianismo, en la atención
espiritual y material de las personas, en la educación, etc.
Además del padre Matías, estuvieron el padre Ulloa, el padre
Francisco Rübler, el padre Domingo Ibáñez, el padre Osvaldo
Vega, Padre Ortega, Padre Sanhueza, Padre Seguel y otros.
El padre Domingo es nacido en Cherquenco, su padre trabajaba en
Bima, Fuimos compañeros de curso en la Escuela Pública de
PADRE OSVALDO VEGA
No se puede hablar de la Iglesia Católica de Cherquenco, sin tener que
referirse al Padre Osvaldo Vega.
Es el sacerdote más recordado, por la inmensa labor que cumplió en el
pueblo. Natural de la zona nace un 20 de noviembre de 1922.
Ejerció por muchos años en Cherquenco e hizo una gran obra, en el
sentido más amplio y noble de la palabra. Todos lo recuerdan, desde
aquel niño que fue su alumno o hizo su primera comunión, hasta el
adulto perseguido político en los años setenta.
Para todos tuvo siempre el consejo y la palabra oportunos. Vivió
siempre muy cerca de la gente e hizo suyos sus problemas y buscó
soluciones.
Se identificó con Cherquenco ybajo su administración la Iglesia creció
y pudo realizar una mejor labor.
El Padre Domingo y otro sacerdote trabajaron con él.
Le dió mucho auge a la educación básica en la escuela María Inmaculada que existía desde 1948, supo atraer a buenos profesores, como por ejemplo, Erna Salinas, Olivia Parra, Jorge Bataglia. Creó un liceo, que hoy lleva su nombre, para que niños del pueblo y campos aledaños continuaran su educación.Consiguió la designación de monjitas que le ayudaron en su labor educacional y pastoral.
Le dio nuevos aires a la iglesia en todos los aspectos, la gente se sintió acogida, se crean diferentes departamentos parroquiales, es decir, hablamos de una iglesia renovada.
Hay un documento emanado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central, que se llama "Hijos de la Reforma Agraria", bajo la firma de Hugo Ortega, que recoge el testimonio de Héctor Águila Muñoz, egresado de sexto primario de la Escuela de Cherquenco, dirigente agrícola, quien dice que durante el gobierno de Frei Montalba " Era una época en que estábamos muy ligados a la iglesia. Habían muchos sacerdotes rurales y que incluso el contacto que se hizo conmigo fue a través del Padre,que en paz descanse, Osvaldo Vega que buscaba personas con algún nivel de liderazgo y donde se fijaron en la familia mía. Por mi papá y a mí, me contactaron para poder iniciarme en esta carrera social y gremial"..... En otro pasaje Aguila hace mención de su amigo Reinaldo Reyes, otro dirigente agrario de local.
Asi de comprometido con su gente estaba don Osvaldo. Pero era un compromiso grande de deberes y derechos. No de politiquería barata, como pudieran pensar muchos.Era un tipo de muchos y buenos amigos.
De un trato muy de tú a tú.
El Padre Osvaldo Vega con amigos en paseo campestre
Hay un pasaje de su vida que da muestra fehaciente de la confianza y respeto que tenía él con su gente.En los años 70 el Padre enferma de sus cuerdas vocales y los médicos le prohiben hablar, menos aún hablar como cura.
El Padre Osvaldo toma la decisión de presidir él la misa, pero las lecturas y las prédicas las hacen hermanos de fé Víctor González, Fuad Riadi y otros...
Seguro que se enojaría y no permitiría que se realzara su obra,.Como buen sacerdote, diría que cumplió con el mandato de Diós y punto.
Porque además tenía un carácter fuerte.
La salud del Padre Osvaldo, no mejora. Lo operan, se somete a tratamientos y todo es irrecuperable. Y un triste, 21 de marzo el Padre Osvaldo Vega, se va con la llegada del otoño de 1981, a los 59 años de edad. Veinticinco de los cuales ejerció en Cherquenco.
Su tumba está en el Cementerio de Cherquenco y es muy visitada y de recordaciones frecuentes.
Karina Ramos Díaz: " El Padre Vega era un sacerdote cariñoso y amable con toda la gente del pueblo. No soy católica, pero él era una persona especial. Yo le tenía mucho cariño y me dio mucha pena cuando falleció".
Liliana Leiva Jorquera: " Qué maravillosa persona, me trae tantos recuerdos de mi niñez. Fue una persona excepcional".
Moisés Villagra Cea: " Conocí al Padre, gracias a mi madre Clementina Cea. Ella siempre me habló maravillas de él. Recuerdo que cuando falleció provocó un gran impacto en todo el pueblo y especialmente en mi madre".
Erika Escobar Hidalgo : "Un curita fuera de lo común, amigo de mi familia. Vino a casarme a Villa Regina, Argentina, a bautizar a mi hijo mayor y a bendecir mi casa. Guardamos los más lindos recuerdos de él ".
Viviana Álvarez Guzmán. "El Padre Osvaldo Vega, uno de los mejores pastores de mi vida. No hacía diferencias con nadie. Me bautizó, me dio mi Primera Comunión y fue mi profesor".
José H. Wicki Vistoso : "¡ Qué gran Amigo !"
Erika Escobar Hidalgo : "Un curita fuera de lo común, amigo de mi familia. Vino a casarme a Villa Regina, Argentina, a bautizar a mi hijo mayor y a bendecir mi casa. Guardamos los más lindos recuerdos de él ".
Viviana Álvarez Guzmán. "El Padre Osvaldo Vega, uno de los mejores pastores de mi vida. No hacía diferencias con nadie. Me bautizó, me dio mi Primera Comunión y fue mi profesor".
José H. Wicki Vistoso : "¡ Qué gran Amigo !"
martes, 3 de agosto de 2010
LAS TIENDAS Y ALMACENES
La esquina del negocio de Don Rolando Marchant en la actualidad
Foto Janet San Marín
Don Julio Ramos, comerciante desde los años de 1960-65.
El azúcar venía en sacos de 80 kilos y era en cubos. Se hablaba del terrón de azúcar y, muchos coscachos se dieron porque algún niño le puso más de un terrón, a su taza de té. El agua debía estar bien caliente para disolver estos duros terrones . Se vendía también una azúcar granulada, amarillenta, sin refinar completamente, era más popular.
Se usaba el famoso frasco pastillero y el almacenero tomaba las pastillas con la mano.
El arroz entero y partido venía en sacos de ochenta kilos, la yerba mate en barricas de madera de 30 o más kilos, las legumbres en sacos de 8o kilos, la sal en sacos, el té a granel, aceite en tambores de 180 litros, manteca y grasa en latas de 20 kilos, la parafina en tambores de 200 litros, fideos sueltos en cajas y barricas. Cada comerciante debía arreglárselas para pesar y envolver lo que el cliente requería. Todo se envolvía en papel, no se conocían las bolsas de plástico.
Se vendía mucha harina cruda, que venía en bolsas de género. En la mayoría de las casas se hacía pan amasado. Las bolsas después de lavadas se convertían en calzoncillos, manteles, toallas o sábanas. Las sábanas de bolsa eran un poco ásperas pero calientitas.
El café soluble de hoy no existía en el Cherquenco de la primera mitad del siglo XX. Se usaba el café de cereales o de higos tostados y molidos, que se preparaba remojándolo un rato en agua caliente, en una bolsa de género puesta dentro de una cafetera. Los más pudientes compraban el café legítimo que venía en granos tostados, había que molerlo y prepararlo igual que el de cereales.
Había algunas conservas como sardinas en aceite y en salsa de tomates, salmón tipo jurel, duraznos en conserva, salsa de tomates, leche condensada, cocoa y un par de cosas más.
Quién podía, hacía dulces y frutas en conserva en casa, para todo el año.
Los cigarrillos, todos sin filtro y, de menor a mayor precio eran: Favorita; en papel amarillo y con los extremos plegados, como hechos a mano; Ideal, Bandera, Baracoa, Premier Corcho y Premier Ambré, Opera, Cabañas con y sin boquilla y Liberty. El primer cigarrillo con filtro fue el Hilton y aparece por el 1965 más o menos. Se usaba mucho comprar tabaco, un papel especial y hacer los cigarrillos, también algunos hombres mascaban el tabaco.
El Ideal era el cigarrillo popular, de los trabajadores. Era tabaco negro muy fuerte, áspero.
Los primeros detergentes y blanqueadores envasados fueron Radiolina, Perlina, Gringuito y Jabonela Milagro, anteriormente se usaba sólo jabón en barra: Gringo o Marsella y el azul de metileno para la ropa blanca.
Las teteras, ollas y palas, colgaban del techo del negocio junto a un terno de ropa o una manta de castilla.
Los zapatos preferidos eran los cosidos a mano, seguían los entaquillados. En estos últimos la suela se sujetaba al marco del zapato por una estaca chiquita de madera llamada taquilla. Mucha gente mandaba a hacer sus zapatos a la Zapatería de Enrique Cantero. donde don Manuel Rodríguez o Don Segundo Parada. Los zapatos de antes eran durísimos y para usarlos continuamente, primero debían pasar por un periodo de "amansamiento". Se les mandaba cambiar suela muchas veces antes de darlos de baja. Para la nieve y el barro se usaban las suecas o "burras", plataformas de palo y caña de cuero amarrados con cordones, parecidas a los suecos de hoy
No había variedad de marcas, la oferta era muy limitada y se estaba obligado a consumir lo que el comercio ofrecía. La gente estaba obligada a comprar en el el pueblo porque viajar a Temuco era lejos y se ocupaba todo un día; el dueño de casa trabajaba y la señora en su casa haciendo labores del hogar y cuidando los hijos. Se podía ir sólo en tren. Ya después con la llegada de los buses y los buenos caminos la cosa cambiará.
Otra razón que obligaba a comprar en el pueblo, es que las industrias pagaban el día sábado a mediodía. Muchas veces estos pagos eran con cheques al portador, por el valor de la semana de trabajo. No había bancos en el pueblo, entonces los comerciantes recibían esos cheques a cambio de un pedido de mercaderías, donde, por lo general, el remanente en efectivo, era mínimo. Pero igual alcanzaba para otras cosas, el pueblo tenía un record importante de cantinas. El día de mayor movimiento comercial, entonces era el sábado en la tarde.
Don Celso Hidalgo y Sra. Albertina Umanzor, antiguos comerciantes
cherquenquinos. Foto Erika Escobar H.
Foto Janet San Marín
Hubo muchas tiendas y almacenes en Cherquenco y el concepto de estos locales comerciales es diferente al que existe hoy.
Por Tienda había que entender un establecimento dedicado especialmente a la venta de géneros, lanas, confecciones, hilos, botones, zapatos, peinetas, palillos, etc., llamados también, artículos de paquetería.
Por Almacén se entendía un local comercial dedicado principalmente a la venta de comestibles.
Pero ninguno de esos dos tipos de locales se daban químicamente puros en los almacenes y tiendas de Cherquenco. Aquí todo estaba mezclado y todos vendían de todo, como ocurrió siempre en territorios recién colonizados o de pioneros. Eso si, en los locales comerciales de familias árabes va a predominar la tienda.
Un almacén vendía comestibles, géneros, lanas, ropa, zapatos, artículos de ferretería, frutos del país, loza, vajilla, licores, cigarrillos, chucherías, etc. Recuerdo que lo único que no se vendía en un almacén eran verduras, vino y pan. Todo lo demás se podía encontrar . Desde un par de herraduras para caballos y un pinche para el pelo, hasta azúcar, café, anilinas para teñir, una pinta de bicarbonato o un par de litros de parafina.
Casi todas las mercaderías venían a granel en cajones, sacos y barricas y llegaban por el ferrocarril.
Don Julio Ramos, comerciante desde los años de 1960-65.
El azúcar venía en sacos de 80 kilos y era en cubos. Se hablaba del terrón de azúcar y, muchos coscachos se dieron porque algún niño le puso más de un terrón, a su taza de té. El agua debía estar bien caliente para disolver estos duros terrones . Se vendía también una azúcar granulada, amarillenta, sin refinar completamente, era más popular.
Se usaba el famoso frasco pastillero y el almacenero tomaba las pastillas con la mano.
El arroz entero y partido venía en sacos de ochenta kilos, la yerba mate en barricas de madera de 30 o más kilos, las legumbres en sacos de 8o kilos, la sal en sacos, el té a granel, aceite en tambores de 180 litros, manteca y grasa en latas de 20 kilos, la parafina en tambores de 200 litros, fideos sueltos en cajas y barricas. Cada comerciante debía arreglárselas para pesar y envolver lo que el cliente requería. Todo se envolvía en papel, no se conocían las bolsas de plástico.
Se vendía mucha harina cruda, que venía en bolsas de género. En la mayoría de las casas se hacía pan amasado. Las bolsas después de lavadas se convertían en calzoncillos, manteles, toallas o sábanas. Las sábanas de bolsa eran un poco ásperas pero calientitas.
El café soluble de hoy no existía en el Cherquenco de la primera mitad del siglo XX. Se usaba el café de cereales o de higos tostados y molidos, que se preparaba remojándolo un rato en agua caliente, en una bolsa de género puesta dentro de una cafetera. Los más pudientes compraban el café legítimo que venía en granos tostados, había que molerlo y prepararlo igual que el de cereales.
Había algunas conservas como sardinas en aceite y en salsa de tomates, salmón tipo jurel, duraznos en conserva, salsa de tomates, leche condensada, cocoa y un par de cosas más.
Quién podía, hacía dulces y frutas en conserva en casa, para todo el año.
Los cigarrillos, todos sin filtro y, de menor a mayor precio eran: Favorita; en papel amarillo y con los extremos plegados, como hechos a mano; Ideal, Bandera, Baracoa, Premier Corcho y Premier Ambré, Opera, Cabañas con y sin boquilla y Liberty. El primer cigarrillo con filtro fue el Hilton y aparece por el 1965 más o menos. Se usaba mucho comprar tabaco, un papel especial y hacer los cigarrillos, también algunos hombres mascaban el tabaco.
El Ideal era el cigarrillo popular, de los trabajadores. Era tabaco negro muy fuerte, áspero.
Los primeros detergentes y blanqueadores envasados fueron Radiolina, Perlina, Gringuito y Jabonela Milagro, anteriormente se usaba sólo jabón en barra: Gringo o Marsella y el azul de metileno para la ropa blanca.
Las teteras, ollas y palas, colgaban del techo del negocio junto a un terno de ropa o una manta de castilla.
Los zapatos preferidos eran los cosidos a mano, seguían los entaquillados. En estos últimos la suela se sujetaba al marco del zapato por una estaca chiquita de madera llamada taquilla. Mucha gente mandaba a hacer sus zapatos a la Zapatería de Enrique Cantero. donde don Manuel Rodríguez o Don Segundo Parada. Los zapatos de antes eran durísimos y para usarlos continuamente, primero debían pasar por un periodo de "amansamiento". Se les mandaba cambiar suela muchas veces antes de darlos de baja. Para la nieve y el barro se usaban las suecas o "burras", plataformas de palo y caña de cuero amarrados con cordones, parecidas a los suecos de hoy
No había variedad de marcas, la oferta era muy limitada y se estaba obligado a consumir lo que el comercio ofrecía. La gente estaba obligada a comprar en el el pueblo porque viajar a Temuco era lejos y se ocupaba todo un día; el dueño de casa trabajaba y la señora en su casa haciendo labores del hogar y cuidando los hijos. Se podía ir sólo en tren. Ya después con la llegada de los buses y los buenos caminos la cosa cambiará.
Otra razón que obligaba a comprar en el pueblo, es que las industrias pagaban el día sábado a mediodía. Muchas veces estos pagos eran con cheques al portador, por el valor de la semana de trabajo. No había bancos en el pueblo, entonces los comerciantes recibían esos cheques a cambio de un pedido de mercaderías, donde, por lo general, el remanente en efectivo, era mínimo. Pero igual alcanzaba para otras cosas, el pueblo tenía un record importante de cantinas. El día de mayor movimiento comercial, entonces era el sábado en la tarde.
Don Celso Hidalgo y Sra. Albertina Umanzor, antiguos comerciantes
cherquenquinos. Foto Erika Escobar H.
Los géneros más usados eran la mezclilla, el grano de pólvora que era una tela gruesa de lana, brin, tocuyo, crea, franela, popelina, percalas y algún casimir, que el comerciante siempre cortaba derechito con unas inmensas tijeras.
La ropa hecha era de un diseño estandar bastante deficiente y tosca.
No está de más repetir que en esos años, no existía la gran variedad de productos manufacturados que hay ahora, y se privilegiaba todo lo que tuviera mayor duración. Además la prendas confeccionadas eran de alto costo y, por lo tanto, salía más a cuenta comprar un género y llevarlo donde una modista o hacerlo en casa. En Cherquenco eran famosas modistas las Hermanas Acuña y la Sra. Elsa Tapia. Todas las mamás e hijas mujeres tejían y en las casas había máquinas de coser que se ocupaban siempre.
Los obreros de las industrias y los campesinos, claro está, ganaban poco y sus consumos alcanzaban para las cosas de comer y algo más. Muchos clientes tenían crédito, "libreta", en los almacenes para los imprevistos.
Sólo podían aspirar a más aquellas familias, donde además del trabajo del padre, la madre ayudara a la economía del hogar con costuras, lavados o trabajando como empleada doméstica. Era muy raro que las mujeres trabajaran en una actividad rentable fuera del hogar. Las profesoras son pioneras en esto.
Las grandes ventas del comercio eran para las Fiestas Patrias, Pascua, Año Nuevo y el mes de marzo cuando se terminaban las cosechas y se suspendían las labores madereras. No se celebraban el día del niño, el día de la madre o del padre. Eran más festejados los santos y para San Juan, hubiere o no un Juan en la casa, se cocinaba un sabroso estofado.
Como sinónimo de ir a comprar se decía "ir a emplear".
Revisando la lista de comerciantes del pueblo uno se puede dar cuenta, que si bien estos vendían mucho, por lo general, ninguno se enriqueció. Tuvieron sí, un buen pasar y pudieron mandar a sus hijos a estudiar a un colegio secundario y hasta a la universidad. La mayor parte de los hijos una vez terminados sus estudios emigraron del pueblo.
Para los hijos de un obrero o campesino fue más difícil salir fuera en busca de otras oportunidades. casi siempre seguían el oficio del padre.
Cuando ya cierran las industrias, se produce una emigración mayor que va hacia Temuco, Laja que despertaba con el papel y la celulosa y otros lugares.
Actual Café y Restaurant de Turismo, frente a los bomberos
Si miras esos almacenes y los comparas con algunos de ahora, claro, no eran higiénicos, andaban lauchas y ratones, había que tener un gato, las medidas quizás no eran las más exactas, no eran bonitos. Pero tenían algo... Algo que se ha perdido con la modernidad . Había en ellos una dimensión humana muy rica, los atendían sus dueños, había amabilidad, cariño, respeto. Entre casero y comerciante se establecia una amistad muy rica. El momento de la compra era un momento también para la conversación sobre la casa, la familia, los hijos, los sueños, los proyectos.... Un almacenero discreto, que vaya si son escasos, se enteraba de muchas cosas y casos, sin moverse del mostrador.
Si miras esos almacenes y los comparas con algunos de ahora, claro, no eran higiénicos, andaban lauchas y ratones, había que tener un gato, las medidas quizás no eran las más exactas, no eran bonitos. Pero tenían algo... Algo que se ha perdido con la modernidad . Había en ellos una dimensión humana muy rica, los atendían sus dueños, había amabilidad, cariño, respeto. Entre casero y comerciante se establecia una amistad muy rica. El momento de la compra era un momento también para la conversación sobre la casa, la familia, los hijos, los sueños, los proyectos.... Un almacenero discreto, que vaya si son escasos, se enteraba de muchas cosas y casos, sin moverse del mostrador.
En 1950 - 51 por un problema de crisis económica, algunos productos de primera necesidad faltaron en el mercado y, el azúcar, yerba, fideos, arroz y otros alimentos de primera necesidad eran vendidos racionados, contra un cupón dado por un organismo fiscal llamado Comisariato. Algo similar se repitió en 1973, acompañado ahora, con una crisis política.
Mariella Battaglia Villalobos: "Me acuerdo cuando chica, 3 años, le robaba yogurth a Don Julio y mi perro el Patán, le sacaba cecinas. Don Julio muy enojado decía: la Mariela y el Patán, no entran más a mi negocio".
David Montecinos : "Wena onda ese caballero" (por Don Julio ramos).
domingo, 1 de agosto de 2010
VISTA AEREA DE CHERQUENCO. Foto, Yetty Zambrano R.
En esta foto aérea de Cherquenco enviada por Yetty Zambrano Rubilar, he marcado con números los puntos donde se encuentran o encontraban lugares de interés en la vida del pueblo. (hacer clic sobre foto para ampliar)
1.- Fundo Santa Carolina de Don Pedro Adán
2.- Escuela Pública Japón
3.- Estadio
4.- Fundo Retiro de Don Constantino Chaín
5.- Río Quepe
6.- Línea trocha angosta de carritos madereros
7.- Puente Quepe antiguo, matadero
8.- Puente Quepe actual, 2009
9.- Cuerpo de Bomberos
10.- Barraca Duhart, de Don Juan Bautista Duhart
11.- Barracas Korach y Madesal
12.- Iglesia y Escuela católica
13.- Industria BIMA
14.- Canchas de acopio de maderas
15.- Estación de ferrocarriles
16.- Población Bima
17.- Fundo Santa María de Quepe de Don Tobías Farkas
1.- Fundo Santa Carolina de Don Pedro Adán
2.- Escuela Pública Japón
3.- Estadio
4.- Fundo Retiro de Don Constantino Chaín
5.- Río Quepe
6.- Línea trocha angosta de carritos madereros
7.- Puente Quepe antiguo, matadero
8.- Puente Quepe actual, 2009
9.- Cuerpo de Bomberos
10.- Barraca Duhart, de Don Juan Bautista Duhart
11.- Barracas Korach y Madesal
12.- Iglesia y Escuela católica
13.- Industria BIMA
14.- Canchas de acopio de maderas
15.- Estación de ferrocarriles
16.- Población Bima
17.- Fundo Santa María de Quepe de Don Tobías Farkas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)