miércoles, 8 de agosto de 2012

EL "18" EN CHERQUENCO.


                                                Dieciocho de  2007
En los pueblos chicos el 18 de septiembre tiene un sabor diferente, es más auténtico, más pintoresco, es decir, es mejor. Y en Cherquenco era mucho mejor aún.

Desde la semana previa el pueblo era diferente.  El comercio se pasaba abarrotado de clientes del pueblo y campos cercanos. Se veía gran movimiento en las calles ya que también bajaba gente de los diferentes aseraderos a celebrar o comprar sus faltas.
Todo el mundo se cacharpeaba para la fecha: todos lucían pilchas nuevas, desde el sombrero de fieltro al bototo, desde el pinche p'al pelo hasta el zapatón de medio taco, incluida la media nylon.
En las veredas se instalaban vendedores ambulantes venidos de no se dónde ofreciendo todo tipo de chucherías en sus canastos, organilleros con un mono, canario o loro  sacando  la suerte por una chaucha, chinchineros, predicadores, el Nica bailando su famosa cueca...  "tanta chiquilla bonita y tantos hevones solteros"... tiqui, tiqui, ti....

Huasos a caballo engalanaban las calles, a veces después de algunos tragos se armaban unas trifulcas de padre y señor mío donde se imponía la ley del rebenque. Los curaos lucían su borrachera peleando, durmiéndose en la calle o reclamando amistad de quienes se cruzaran en su camino.
Era el día de la libertad y no había detenidos.

Todo el pueblo embanderado y en la solapa de los varones  una banderita de lata.
En las casas asado con papas doradas y empanadas, mote con huesillos, leche nevada, o duraznos en conserva de postre, pajaritos, alfajores y empolvados a toda hora.  Todo bien acompañao con vino en chuica, ponche de duraznos, pilsener, malta, aloja, Orange Crusch, Bilz o alguna mistela .
No era muy usual el asado a la parrilla, se comía menos carne que ahora y las conservas eran un lujo.


La fiesta oficial era en la cancha de fútbol en cuyo perímetro se instalaban las ramadas y puestos,  don Apolonio con sus helados de bocado y vainilla, algún bazar para tirar al blanco o tirar argollas al gollete de una botella de licor y otras entretenciones. Siempre las mejores ramadas eran las de don Rolando Marchant y don Lucho Villarroel: con orquesta, techo de zinc y piso de tablones. 
La ceremonia oficial era el Acto Cívico del 18, en un escenario frente a la tribuna de la cancha  abarrotada de público.  Desfilaban las escuelas, los boyscout, los bomberos, frente a las autoridades  formadas por :  Inspector Municipal, Directores de Escuela, Cura Párroco, Jefes de Bomberos, Comité de Fiestas Patrias Regidores y vecinos, a continuación un acto preparado por las escuelas y alguna bendición y discurso. Todo al ritmo marcial de la banda de pitos y cajas de los scout.
Hasta mediados de 1960 no se incorporaban al desfile los clubes de huasos, centros de madres, jardines infantiles, juntas de vecinos, etc. No existían.
Cuando llovía el Acto Cívico se hacía en el salón del Cuerpo de Bomneros.

Durante los tres días  funcionaban las ramadas de amanecida, había también competencias de rayuela, fútbol, básquetbol, cuecas, volantín, fuegos artificiales, juegos populares. También se hacían domaduras de caballos y monta de novillos en algunas oportunidades.

El Grupo de Scout, el día 18 temprano daba una vuelta completa al pueblo desfilando al compás de patrióticas marchas tocadas por su banda de pitos y cajas.
Lo más hermoso de todo es que era una fiesta para la familia, sin peligros ni excesos, bueno algunos curaditos había pero, no hay fiestas patrias sin emparafinados.




viernes, 3 de agosto de 2012

EL ASERRADERO I.

               Coautor:  Fuad Riadi Hazbún (Empresario Maderero)



                                 Aserradero Básico de los Años 1939.

                                          
 El aserradero es el lugar donde se aserrrean los trozos de los árboles sacados del bosque para tranformarlos en madera en bruto o semi elaborada y desde ahí llevarla a las barracas donde se continúa el proceso de elaboración. Todos o casi todos los aserraderos estaban al lado o dentro del bosque que se explotaba.
Antes de instalar un aserradero ,era necesario hacer un estudio de planificación de la faena.
Todo este estudio era hecho por personas peritas en la actividad, cuya preparación y sapiensa venía de su propia experiencia en el trabajo. No había ninguna intervención de profesionales especializados ni cosa por el estilo, tampoco había algún control riguroso del sistema administrativo del país sobre la explotación de bosques.
Ya realizado el estudio se llevaba un equipo de unos diez trabajadores para despejar el lugar donde se instalaría el aserradero, éste generalmente se instalaba en un lugar bajo del bosque, para facilitar el acarreo de los trozos, que por su gran tamaño era difícil tirarlos cuesta arriba. Había trozos de un metro y medio hasta dos metros de diámetro y se debe entender que todo el traslado se hacía con bueyes. En el lugar escogido debía haber siempre agua para el consumo del motor, los trabajadores y los animales.
El segundo paso ,era hacer un camino para llegar con cierta facilidad al aserradero a sacar la madera. Después de 1945 las carretas empiezan a ser reemplazadas por camiones, en el traslado de la madera a las canchas de acopio en Cherquenco.
Ahora ya se puede empezar el trabajo propio del bosque. Se empezaba con los "fajeros" que generalmente eran dos por aserradero, estos trabajadores tenían la misión de trazar una faja de camino entre la maleza para poder llegar a los árboles a talar. Sólo después ingresaban los trozadores o volteadores de matas.
Mientras se efectuaba el destroce, empezaban simultáneamente los camineros que trabajaban en equipos de dos o tres personas. Eran los encargados de hacer los caminos madereros. Caminos muy primarios de no más de dos metros de ancho para que los bueyes o los carros madereros tirados por yuntas de bueyes llevaran los trozos al aserradero. Estos carros de madera sólo tenían el eje de fierro, hasta la ruedas eran de madera maciza y ancha cortadas de un trozo de pellín, para que resistieran y no se hundieran en la tierra blanda, siempre húmeda y virgen. Cuando los trozos eran demasiado gruesos se acoplaban dos carros y pasaban a llamarse "chatas". Estas chatas podían llegar a ser tiradas hasta por seis yuntas de bueyes a la vez.
Cuando se inició la explotación, los trozos eran amarrados con cadenas al yugo de los bueyes para ser tirados hasta el aserradero. La cantidad de yuntas dependía del tamaño del trozo. Habia que ser experto en el manejo de los animales para hacerlos tirar con toda su fuerza en forma sincronizada. Los bueyes tenían  nombres propios y reconocían la voz y entonación de las órdenes de su amo, se acostumbraban a él.
Otro grupo de trabajadores dirigidos por un maestro iniciaba la construcción del aserradero mismo y la instalación de las máquinas.
En el aserradero trabajaban alrededor de quince personas que sumados a los trabajadores del bosque llegaban a ser hasta treinta personas.
Las funciones típicas del aserradero eran:
- Fogonero, encargado de hacer funcionar el motor y mantenerlo con la presión necesaria. Debía madrugar más que el resto de los trabajadores para prender el fuego, levantar la presión necesaria y engrasar la máquina.
- Leñero, su tarea era mantener siempre la leña seca necesaria para el funcionamiento del locomóvil.
-Botero, con una yunta de bueyes acercaba y ordenaba los trozos frente al banco aserrador.
-Tumbadores, generalmente eran dos y con una herramienta lamada diablo debían dejar el trozo sobre el carro para ser pasado por las sierras. Eran verdaderos malabaristas en su especialidad.
- PALANQUERO, sí así con mayúscula, era el trabajador más especializado de la faena. Su trabajo consistía en hacer pasar el trozo por las sierras, moviendo una palanca que le conectaba movimiento a un carro, sobre el cual iba el trozo. Debía hacerlo a la velocidad justa para no dañar las sierras o parar el motor. También tenía que sacarle el máximo de provecho a cada trozo, desperdiciando lo menos posible. De la calidad de su trabajo dependía el ritmo de producción del aserradero y el trabajo de los demás. Los buenos palanqueros eran contratados con anticipación, eran muy cotizados por los productores.
- Bocasierra, el que recibe la madera que ha pasado por las sierras.
- Ayudante de bocasierra, acercaba las maderas a una sierra más pequeña, la sierra canteadora.
- Canteador, trabajaba una sierra mediana sacándole el canto a la madera salida del la sierra principal.
- Recibidor de canteador, separaba las piezas ya canteadas.
- Listonero, encargado de llevar los bordes con corteza al lugar de los desperdicios.
- Tapero, se encargaba de seleccionar las tablas de primer corte, con corteza, pero aprovechables.
- Tableros, los que sacaban la madera ya terminada y las depositaban en la rumas desde donde eran fletadas al pueblo, generalmente.
- Despachador, entregaba la madera a los fleteros con una guía de despacho.
-Aserrinero, sacaba el aserrín acumulado cerca de las sierras en una carretilla con barandas altas y lo botaba en las cercanías.
- Administrador, encargado del buen funcionamiento del aserradero y personal, llevada la contabilidad y control de todo. Era el representante del patrón.
Ninguno de estos trabajadores usaba ropa o implementos de seguridad. Trabajaban con ojotas, pantalón de mezclilla, faja, camisa y un sombrero de fieltro viejo.
El lugar físico donde estaba el aserradero era una construcción rústica cubierta con algunas tablas que protegían escazamente del sol, la lluvia y el frío a los trabajadores.
Los trabajadores vivían en el lugar de las faenas solos o con sus familias. Trabajaban de lunes a sábado de sol a sol y si era necesario hasta los domingos. Se paraba para desayunar y almorzar.
Terminada la temporada algunos seguían trabajando con el mismo empleador en otras funciones y la mayoría quedaba cesante hasta el próximo año. Sus salarios eran los mínimos para la época, salvo el palanquero, fogonero y administrador que tenían un trato un poco diferente por la importancia de su labor. Los trabajadores de los aserraderos de las empresas importantes estaban protegidos por la Ley del Seguro Social.
En muchos aserraderos funcionaban las pulperías que abastecían en el mismo lugar las necesidades básicas de alimentación de los obreros. estas pulperías eran de propiedad del dueño del aserradero y el valor de los consumos se descontaba del salario. Así se evitaba que el obrero se ausentara de su lugar de trabajo y el patrón incrementaba un poco más sus utilidades con el valor de los productos que entregaba.
En sectores como Los Lleuques, Santa María de Quepe y El Trueno existían escuelas primarias fiscales.                              
Primero que nada se hacía un recorrido por el bosque que se quería explotar. Como en Cherquenco todos los bosques que se explotaron entre 1900 y 1960 eran vírgenes, esta planificación duraba varios días; en algunas oportunidades, se veía el tipo de madera que había, en que cantidad y calidad, lugar donde se instalaría el aserradero, factibilidad de sacar la madera, maquinarias y herramientas a ocupar, trabajadores necesarios, abastecimientos, etc., era una tarea para expertos.
De lo anterior habría que deducir algunas de las causas de por qué la actividad maderera muere en Cherquenco a fines del siglo XX.

Estos trozadores eran verdaderos titanes y transformaban en arte su pesada labor, por la maestría que ponían en ella. Con hacha y "corvina"*, combos y cuñas de fierro, debían derribar árboles gigantescos y hacerlos caer en un determinado lugar para después poder cortarles las ramas y trozarlos a un largo pre establecido, generalmente tres metros sesenta para que fueran tirados al aserradero. Un árbol grande podía dar hasta seis trozos de cien pulgadas o más cada trozo.

Los trozadores trabajaban en parejas y por lo general eran familiares, padres e hijos, hermanos. Todos protegían su cintura envolviéndola con una faja roja, igual que los cargadores.
Hombres rudos, incansables que sólo detenían sus labores cuando la lluvia y la nieve lo impedían, eran trabajadores de todo el año, vivían con sus familias en el bosque , mientras que en el aserradero se trabajaba en verano y primavera.
Ganaban por las pulgadas que cortaban, por lo tanto, había que ponerle el hombro no más.

Un aserradero estaba formado en líneas generales, por un motor a vapor llamado locomóvil, que producía la energía necesaria para dar movimiento a un sistema de ejes y poleas, que hacía pasar el trozo empotrado en un carro, por las sierras circulares que lo cortaban a la medida requerida.

Con estos treinta trabajadores un buen aserradero debería producir unas ciento cincuenta mil pulgadas de madera verde en bruto por temporada.


     Aserradero de Fuad Riadi A, uno de los últimos que funcionó.
     Foto, Adriana Marín A.


       Don casimiro Escribano, uno de los primeros madereros de
        Cherquenco.
        Foto. Página Google.


La industria Bima, sigla de Bosques e Industria Madereras S.A aserraderos en forma permanente, con ciento ochenta trabajadores aproximadamente y con una producción de un millón de pulgadas* por temporada de explotación. Además había muchos productores más pequeños como Juan B. Duhart, Carlos Venegas, Bichara Riadi, Casimiro Escribano, Amador Riadi, Constantino Chaín, Fundo Santa María de Quepe, Bernardino y Luis Sagredo, Bagaro, Gilberto López, Miguel Gratenau, Inostroza y muchos otros que en conjunto producían la misma cantidad de Bima o un poco más.
Por lo tanto, salieron por temporada de los bosques de Cherquenco más de dos millones de pulgadas de madera nativa: coigüe, raulí, mañío, tepa, araucaria, pellín, roble, canelo, ulmo, etc. Si calculamos que en promedio un árbol producía unas cien pulagadas, se cortaron en cada temporada cerca de veinte  mil árboles de madera nativa. Ahora, si consideramos, que la explotación fue fuerte durante ciencuenta, podemos decir, que en ese período se cortaron aproximadamente un millón de  árboles, que demoraron cientos de años en crecer, o lo que es lo mismo, se extrajeron cien millones de pulgadas de madera nativa. Son cifras un tanto arbitrarias, pero dan una buena idea de la magnitud de la explotación maderera. Hay que agregar a esto todos los áboles que se talaron para leña, cercos y otros menesteres. No existen registros precisos de producción.
Lo más grave de todo, es que los trabajos se hicieron sin manejo técnico y ninguna de las empresas explotadoras plantó ni una miserable mata.  Porque en esos años nadie imaginó, o no quizo imaginar la magnitud del problema ambiental. O tal vez, la conveniencia económica nubló las mentes de los empresarios y los gobernantes no tuvieron ninguna visión de futuro.
Se acabaron los bosques, los empresarios emigraron y Cherquenco a partir de mil novecientos sesenta y cinco o poco antes empieza a morir como capital maderera de Chile.


CORVINA:  Sierra de acero dentada de unos 2 metros de longitud por 20 cm. de ancho y con asas en cada extremo, usada para cortar 
árboles y leña entre dos personas.

PULGADA:  tabla de madera de una pulgada de espesor , 10 pulgadas de ancho y doce pies de largo. Se escribia en las guías de 

despacho 1 x 10 x 12, en ese orden.



Don Juan Bautista Duhart, antiguo maderero de cherquenco 
Foto: Página Google.









miércoles, 1 de agosto de 2012

EL TREN A CHERQUENCO

Locomotora a vapor 576, alemana, llevó el último tren a Cherquenco.
Foto Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.
Una vez solucionada la dificultad de cruzar el viaducto del Malleco, el ferrocarril avanza
rápidamente en territorio de la Araucanía. Había que incorporar pronto estas ricas tierras y a sus colonizadores a la economía del país. Las grandes ciudades de la zona central, y norte del país, necesitaban madera, cereales y carne, que esta región ofrecía en abundancia y al mismo tiempo vender sus minerales, manufacturas y suntuarios a los habitantes de las nuevas ciudades surgidas al sur del Bío Bío.

A Temuco en ferrocarril llega el 1 de enero de 1893, durante el gobierno de don José M. Balmaceda Fernández.

Los trabajos para instalar un ferrocarril al ramal de Cherquenco se inician en 1912 y culminan en 1916. Cuatro años se demoró, entonces, conectar los 45 kilómetros desde la estación de Cajón hasta el pueblo de Cherquenco, con una línea ferroviaria de trocha ancha.
Hay investigaciones que indican que el primer tren llegó a Cherquenco a inicios de 1917.

Los principales objetivos que se tuvieron en cuenta para construir este ramal era poder extraer con mayor eficiencia la madera desde Cherquenco y San Patricio y la producción agrícola desde los campos de los alrededores de Vilcún, además claro está, del movimiento de pasajeros y el abastecimiento de los poblados en formación: Arquenco (General López), Vilcún San Patricio y Cherquenco.

En esos años los caminos eran de tierra y aptos unicamente en verano y primavera para el tránsito de carretas. Hasta la llegada del ferrocarril todos los productos eran trasladados en carreta, excepto los animales, que se llevaban de arreo.



                         Estación ferroviaria de Cherquenco

No hubo vehículos motorizados hasta después de 1925, y sólo a partir de esta fecha empieza la preocupación por mejorar los caminos.

Por lo tanto, el ferrocarril fue muy importante en el desarrollo del ramal y, también en el desarrollo de otros ramales como Nueva Imperial, Curacautín, Cunco y un par más que se construyen más o menos en la misma época.

El tren de pasajeros a Cherquenco, salía de la estación de Temuco, y yendo hacia el Norte, por la línea central, llegaba a Cajón. Ahí en una tornamesa se invertía la máquina y partía rumbo a su destino final, pasando por las estaciones de El Natri (reducción indígena), General López (primitivamente se llamó Arquenco), Paradero El Manzano, Vilcún, San Patricio y Cherquenco.

Los trenes de carga hacían el mismo recorrido, pero en Cajón distribuían los carros que iban hacia el Norte o el Sur.

Cherquenco tenía también una tornamesa para invertir la locomotora.
Era punto de atracción para ir a jugar, hubo ahí varios accidentes. Estaba casi frente a la Escuela Misional.

Nomalmente el recorrido duraba unas dos horas y media, salvo que en Cajón hubiere que darle el paso a algún tren más importante, que pasara con atraso por la línea central. El viaje de Temuco a Cherquento generalmente era un poco más lento, por la pendiente del terreno y cuando nevaba o llovía mucho, las ruedas de la máquina patinaban. Tenía la locomotora un dispositivo para ir dejando caer arena al riel al pasar, para que sus ruedas se afirmaran bien.

En Cherquenco la línea llegaba hasta pasada la calle Mendoza, para recoger la carga de la Barraca Duhart desde el mismo patio de la industria.

Por ambos lados de la línea, desde la entrada del pueblo y hasta calle Mendoza, estaba el patio de acopio maderero de ferrocarriles, que ocupaban los diferentes productores. Este patio tenía una extensión de unos 70 metros a cada lado de la línea y a lo largo de todo el pueblo, como se dijo.
Toda esta inmensa superficie estaba siempre, abarrotada de madera en bruto, ya sea en rumas o castillos.

La madera llegaba aquí directamente de los aserraderos, donde cuadrillas de cargadores la clasificaban y encastillaban para que se secara un poco y no se torciera, o a veces, era cargada directamente a los carros del ferrocarril.

Dos veces por semana, martes y jueves, venía un tren de carga, con muchos carros, a buscar madera. Si era necesario venía más días, dependía del volumen de ventas de las empresas. Tambien se cargaban algunos carros de reja con animales, existían unos corrales al lado de la estación, para tal efecto.

Despedida del último tren de carga, despachado por la Empresa de
Don Bichara Riadi. (Foto, Adriana Marín A.)

Todo el carguío de los carros lo hacían esas mismas cuadrillas que clasificaban la madera y la escastillaban. Cargadores, se llamaban. Para proteger el hombro de la dureza de las piezas de madera, usaban una almohadilla con una correa cruzada al dorso, llamada "tota". Una cuadrilla de cargadores la formaban unos cinco trabajadores, dirigidos por uno de más experiencia llamado capataz. Éste levantaba las piezas a la altura del hombro del cargador, indicandole la calidad de la madera para que la llevara al castillo o carro correspondientes. La madera se clasificaba como de primera, segunda, tercera, cuarta y hasta quinta en algunos casos. Un buen capataz con una sola mirada debía ser capaz de clasificar la madera, sin equivocarse. No era algo de ponerse a pensar o revisar en detalle.
El trabajo que hacían los cargadores, debió ser uno de los más brutales, en el negocio de la madera en esos años. Había piezas que pesaban, fácil, más de cien kilos. Se trabajaba sin horario, y hasta de noche, si había que despachar una carga urgente. No se usaba ningún tipo de máquinaria que ayudara en este trabajo.
Todo el movimiento de mercadería en ambos sentidos, se hacia por tren. Los trenes llevaban del ramal maderas, cereales y animales principalmente y volvían con frutas, verduras, mercaderias para los almacenes, como azúcar, sal, loza, vestuario, géneros, fideos, herramientas, etc..
Junto a la estación, existían dos inmensas bodegas para guardar las mercaderías fletadas o por fletar.
También el movimiento postal se hacía por ferrocarriles. Todos los días un funcionario de correos que viajaba en el tren entregaba y recogía las valijas del correo en cada pueblo.
En Cherquenco la Empresa de Ferrocarriles del Estado, tenía al menos cuatro funcionarios: Jefe de Estación, Bodeguero, Ayudante de Bodeguero y Cambiador. Recuerdo algunos nombres. Tucapel Cáceres, Sr, Carrasco, Sr. Aguilera, Renato Chaparro, Renato Hormazábal, Sr. Vidal, Rosamel Sanhueza. (correos).


Don Tucapel Cáceres y Sra.. Uno de los últimos Jefes de Estación de Cherquenco

El tren de pasajeros salía a las 8:00 A.M. desde Cherquenco para arribar a la estación de Temuco a las 10:30 A.M. La vuelta era a las 17:30 PM. desde Temuco para estar en Cherquenco a las 20;00 P:M.
Había un día a la semana en que el tren de pasajeros hacía dos recorridos.
El viaje tenía algunas particularidades que hacían de éste algo inolvidable, especialmente para quienes desconocían la rutina.

En Cajón, estación donde casi nadie subía ni bajaba, el tren demoraba mucho pues había que virar la locomotora en la tornamesa. Esto daba tiempo para bajar y tomarse una rica malta con harina tostada en la cantina frente a la estación o un trago de vino, dependiendo si era ida o regreso y los gustos del pasajero. La cantinera estaba preparada con los vasos listos, para hacer expedita la transacción. Los varones son los que hacían estas diabluras.
Ya enganchada nuevamente la máquina, en el otro extremo del tren, se volvía al sur, para luego de atravesar el hermoso puente ferroviario sobre el Río Cautín, en Cajón, tomar rumbo definitivo hacia Cherquenco.


                 Puente ferroviario sobre el Río Cautín en Cajón

- La Estación El Natri (Natri, planta autóctona medicinal), prestaba servicios a la Reducción Indígena del mismo nombre. Aquí subían muchos mapuches hombres y mujeres, con sus trajes típicos, que iban a la ciudad de Temuco a vender sus productos : gallinas, corderos, huevos, merkén, ají seco, ajos, harina tostada, locro, mote, choclos, hierbas medicinales, etc.

- De vuelta estos mismos mapuches volvían con las compras que hacían con el dinero producto de sus ventas y muchos de ellos, regresaban borrachos. Esto era motivo de continuos alegatos y peleas, entre ellos mismos, arriba del tren; también había que soportar un aire espeso de malos olores y los curados tenían una gran dificultad para bajarse, pues muchos venían durmiendo.

Con el correr de los años mermó el volumen de pasajeros en El Natri, y los que iban a Temuco llevaban cada vez menos cosas que vender. Como de algo tenían que sobrevir, estos pobres indios, compraban en las ferias de Temuco para después vender en las calles, como auténticos productos mapuches, todas sus mercaderías.
Pero igual en la tarde volvían borrachos y la escena del tren se repetía.

Que quede claro, eso si, que no eran sólo los mapuches los que volvían con algunos tragos de más.

- En Vilcún, el tren volvía a tener una detención larga pues había que llenar el estanque de agua de la locomotora. Otra oportunidad para que los sedientos varones se fueran a beber un copete a la cantina del frente, al regreso principalmente. Se comentaba que hasta el fogonero el maquinista y conductor también pasaban, a veces, a remojar el gaznate.

- Los comerciantes casi siempre viajaban los días lunes a Temuco, a hacer pagos, compras y trámites bancarios. Había entre ellos, pasajeros frecuentes que, que se las arreglaban para quedar juntos, plegar los asientos para quedar frente a frente y sobre una tablilla, guardada por el conductor en algún lugar estratégico, mataban el viaje jugando brisca. Uno de ellos se encargaba de llevar el naipe correspondiente. Podía olvidar su talonario de cheques pero jamás el naipe.

Hasta 1965 el servicio se hizo utilzando locomotoras a vapor, que al llegar al pueblo se anunciaba con su pito característico, el humo del carbón de piedra y el vapor lo invadían todo. Algunas mamás decían que respirar este humito era bueno para despejar las vías respiratorias.



Buscarril a petróleo que corrió a Cherquenco después de 1965
Foto Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.

Después de 1965, disminuye mucho el flujo de pasajeros. Empiezan a hacer el recorrido algunas micros y la empresa de ferrocarriles no pudo competir. Ferrocarriles remplaza el tren con locomotora a vapor, por un autobús a petróleo, que va hacer el recorrido por unos pocos años más.
Poco después de 1970 se deja de explotar definitivamente el ramal.
Hoy ya no quedan más que los recuerdos , el puente ferroviario sobre el Río Cautín en Cajón, y las locomotoras y coches en en el hermoso Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.
El tren de carga corrió hasta poco después de 1970.
Era bonito ir a la estación a ver la llegada del tren, a esperar a alguien, a cruzar una mirada inocente que te hiciera dormir ilusionado , comprar el diario o una revista que llegaban en forma muy limtada: Diario Austral, Estadio, Ecran, Fausto, Okey, Barrabases, Eva, Margarita, Simbad, Peneca.
Don Juan Muñoz Esparza *

Tienen gran relación con el ferrocarril en Cherquenco, sin ser ferroviarios, don Francisco Javier Suazo Toledo "EL buen amigo" y don Juan Muñoz Esparza. Ambos, pensionados del Seguro Social, siguieron trabajando y en sendas carretas de mano sacaban los bultos de las bodegas del ferrocarril y las llevaban a los destinatarios, generalmente comerciantes. Así aportaban recursos extras a sus familias.
Cuando las cargas eran pesadas y voluminosas como los sacos con azúcar y sal , el carro que los traía, era estacionado frente a los almacenes destinatarios de la carga. Don Rolando Marchant y Don Apolonio Zambrano recibían carros de sandías y melones en la temporada de verano.


El último tren con maderas de Cherquenco (Foto Adriana Marín A)

Margot Benavides Carrasco: " Ahora solo quedan los recuerdos del tren, de la madera y de tantas cosas lindas y tristes a la vez".

* A don Juan Muñoz E. se le conocìa  también con el sobrenombre de "mi teniente", porque durante una época vestía ropas militares dadas de baja en los regimientos.(A.Marín)



miércoles, 4 de julio de 2012

REMINISCENCIAS





PADRE  JOSE DOMINGO IBAÑEZ


Cuando comienzan los  días  fríos de invierno y  el Llaima, que desde lo alto mira a Cherquenco, comienza a cubrirse de blanco, en un viaje al pasado  vuelvo  a  rememorar  mis años de niño, transcurridos  en la zona cordillerana, en lugares como La Invernada, Lan Lan, Agua  de las niñas, Los Paraguas. Eran tiempos difíciles  según  mi parecer de hoy. Pero que como niños pasábamos encerrados en las casas en invierno, y jugueteando alegres por los senderos y bosques en verano.

            En primavera y verano los trabajadores se trasladaban  con sus familias  a  los  lugares  donde estaban los aserraderos. Durante esa temporada se acomodaban en casas muy  primitivas y rústicas.

Después de la temporada de  “volteo”  o tala  de árboles,  la  hechura de trozos  y el acarreo hasta el aserradero, donde se  elaboraban en basas y tablones, las familias se trasladaban  al villorrio La invernada, donde  las casas eran un poco  más confortables. Claro  que  ahí no se pasaba frío  porque  había leña en abundancia. El problema principal  era la nieve  que alcanzaba  hasta dos metros  y  para ir solo al estero  en busca de agua  había que hacer caminos paleando la nieve  y cruzar las distancias  entre dos paredes de nieve.
Llamaba la atención  que en ese ambiente  había en la gente un gran deseo   que sus  hijos aprendieran a leer y escribir. Para ello una dama, la Srta. Concha improvisó una escuelita con solo  una sala para dar clases.

         Interesante es recordar   que a veces alguien que bajaba al pueblo llevaba  algún  diario y entre tantos no faltaba  alguna persona mayor que supiera leer y compartir el acontecer  del país  y del mundo que traía el periódico, sentados  alrededor de una fogata o al calor del sol en las tardes del día domingo veraniego.

            Por aquellos años  ya se realizaba turismo de invierno   hacia  los faldeos del Llaima. Existían  dos refugios, con posibilidad de alojamiento y que se conocían como el “Refugio Grande” y el  “Refugio chico”. Los turistas podían llegar  solo hasta los  fundos Waldeck  o Venecia  y de ahí  debían caminar a pie  hasta  estos “hoteles”. En torno a estas visitas   se desarrollaba una actividad  que generaba algunos recursos a la gente de la zona  que en la estación de invierno quedaba sin trabajo 

            Muchos trabajadores de la zona  ganaban algunos pesos extras  con las propinas  que les daban los turistas  por llevarle los bultos  a hombro y a pie  por entre los senderos  totalmente cubiertos de nieve  y la mayoría de las veces  en total oscuridad. Era un trabajo muy duro y sufrido: A falta  de mejor implementación  los campesinos  se envolvían sus pies  con trozos de piel de animales, previamente curtidas en forma  muy artesanal. Algunos se servían de esquíes  o trineos muy primitivos para cumplir esta tarea.

Yo estoy recordando  acontecimientos y vivencias  de la vida de la gente  de la  zona cordillerana   de los años 1944-1948. Más tarde llegó la tecnología con  trineos de tracción  mecánica y con palas para  ir limpiando  de nieve del camino.
                       
En esa zona y en ese tiempo conocí un señor que con solo herramientas  muy  artesanales como  gubia, formón, martillo, serrucho, azuela y cepillo trabajaba la madera y le daba  formas de platos, lavatorios, artesas, cucharones etc. Aun más confeccionaba  esquíes. Para  ello escogía le mejor madera de raulí y que tuviera les mejores vetas. Recuerdo  que  para   dejar las puntas  curvas de estos implementos, los ponía en agua  y los hacía hervir  por casi un día y después los  colocaba en una horma para darles curvatura. Lentamente los iba doblando mientras les echaba  agua  hirviendo y los  afirmaba  por varios días a la horma. Conocí muy bien y de cerca  a este personaje: era mí Padre.

lunes, 14 de mayo de 2012

ARTISTAS DE CHERQUENCO

En esta página queremos dar cabida a muchas personas con capacidades artisticas, que de alguna manera estén relacionados con Cherquenco, para conocer y destacar su actividad.
La página está abierta, para que a través de la dirección del autor de estas crónicas, se hagan llegar nuevos aportes.



          JUAN ANTONIO CANTERO CONCHA  (TOÑO)

Profesor, hijo de una de las familias más tradicionales de Cherquenco.

 




                             Nostalgia de la Tierra y de la Madre


    Para los cherquenquinos y cherquenquinas de ayer, de hoy y de mañana.
    
    Para los que fueron, para los que están y estarán, para los que pasan y para los que vuelven y vuelven a venir, para los que vienen a mostrar el pueblo a sus hijos o sus nietos, para los que vuelven a caminar por sus calles y veredas y observan los avances que los gobiernos y autoridades han hecho en Cherquenco, y también los vestigios que muestran el pasado como un mudo recuerdo de tantos y tantos años que el tiempo va dejando.
Un poeta escribió lo siguiente refiriéndose a su viejo poblachón.


"Mi Pueblo"


Haciendo un alto en el camino de este pueblo a veces dormido donde pasé los años de mi infancia.
Este pueblo mío tiene fragancia de un cuento maternal. Pueblo mío Cherquenco querido.
Lejos de tí, mi corazón ha sido oro de vagancia.
Por tus ríos y montañas
Por tus calles y tus veredas
Por tus casas, por tus escuelas y tus iglesias
Por todas partes hallo gente extraña
Que acaso cuando niño conocí
Nunca sufrí o sentí un dolor más grande y verdadero
Que el de sentirme sólo y extranjero
En mi propia Tierra en que nací.


                               Juan Antonio Cantero Concha (Toño)


Vilcún, 13 de mayo de 2012.



E. VALENTIN REYES BRIONES.

Don Valentín es uno de los pocos cherquenquinos que durante su vida se dedicó a la talabartería . como artesanía.

Trabajó en el Matadero Municipal de Cherquenco en la decada de 1970. Compartió actividades con otro conocido cherquenquino, Reinaldo Alarcón.

Sus lazos, riendas y monturas eran muy apreciados por su calidad y por la belleza de cada una de las piezas que elaboraba. Conocido en toda la comuna.

Fue un vecino muy querido en el pueblo. De carácter muy afable y alegre. En los ratos libres que le dejaba el trabajo, se entregaba con pasión a su arte.

Don Valentín falleció el 9 de agosto de 2004. Vivió al lado de la posta de salud.


Eric Sandoval: " Era el mejor en su trabajo".

Yiny Sandoval " El que no se acuerda de él..., es porque no conoció Cherquenco".





Don Valentín y un par de muestras de su maestria


PEDRO VILLARROEL SANDOVAL.




Más conocido como el "Maestro Pedro" en el ambiente artístico. Es cherquenquino de tomo y lomo. Desde muy pequeño aprendió a tocar el acordeón y hoy es un eximio intérprete de tal instrumento.

Aprendió con su padre y hermanos mayores y desde chiquito tocaba en la orquesta familiar, animando las mejores fiestas de Cherquenco con su música.

Pero Pedro creció, se fue del pueblo y siguió perfeccionándose en lo que ha sido la pasión de toda su vida, el acordeón. Hoy vive en Temuco pero, viaja mucho por el país ya que es requerido para tocar en diferentes escenarios nacionales.



Hoy es reconocido como uno de los buenos acordeonistas nacionales y cuenta a su haber actuaciones en muchos festivales importantes, en el cine y otros escenarios. Tiene varias grabaciones y se le puede encontarar permanentemente en su local de calle San Martín en Temuco: "Klandestino". Me contaba que ha acompañado al Grupo "La Contru" en diferentes ocasiones y también alguna vez tocó con nuestro amigo y artista de la guitarra Ricardo Escobar.

Amante de la bohemia, a su local acuden diariamente muchos temuquenses, especialmente universitarios a escucharlo y a conversar de lo humano y lo divino. hasta que las velas no ardan.


Pedrito sus padres y hermano



SELIM MUSTAFA LARA.

Selim Mustafá Lara, vivió en Cherquenco entre 1930 y 1975 más o menos. El fue un destacado y querido vecino que participó siempre en todas las actividades de la localidad. Un día partió a Australia en busca de nuevos horizontes guiado por un corazón lleno de amor e ilusiones.
Después de treinta años fuera del país que siempre añoró, tras un corto regreso fallece en Temuco en 2006. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de Cherquenco.
Mientras estuvo fuera de Chile escribió, entre otros, este degarrador poema, que fue leído en el día de su funeral, como fuera su deseo.


Selim Mustafá en 1947, como jugador del C:D: Comercial.


V O L V E R

No sé que insoluble misterio
me ata a esta larga y querida tierra
como cordón umbilical que se corta,
pero que te ata de por vida.

Me escapé de tus brazos un día,
buscando un amor, buscando un destino,
tropezando, sufriendoo callando,
no es fácil encontrar el camino.

Qué iluso, el pensar volver en tres años,
todavía no sabes ni hablar inglés,
comprendes que tienes que aplazar la vuelta.
Y, alargar el plazo por otros dos a tres.

El correr del tiempo te cambia la vida,
tus jóvenes hijos se integran primero,
ya van al colegio, ya tienen amigos,
y van olvidando de a poco al abuelo.

Los años ya pasan veloces, sutiles,
percibes la patria cada vez más lejana
tus hijos ya lucen pareja extranjera,
y en iglesia a boda llaman las campanas.

La situación ahora se va complicando
tus nietos exijen en ellos pensar,
y mientras la pareja se va consolidando,
la ayuda del abuelo no se hace esperar.

Así nuestra vida se va encadenando
a un nuevo futuro, a un nuevo amanecer,
que esta noble tierra ha dado a tus hijos
lo que hace difícil, pensar en volver.

Cada año que pasa va hurgando en tu mente,
pregonando inquieta, si vas a regresar,
la nostalgia se va, de ti apoderando,
y sientes que es un paso que tienes que dar.

Ahora, que me siento un poco cansado,
y tengo derecho aquí, a jubilar
con TIERRA CHILENA, olor a COPIHUE,
me han de enterrar.



Selim Mustafá en Temuco en 2006


BIBY DE MARÍN

Biby siempre ha escrito mucho.
Originaria de Curacautín, pasó la mayor parte de su vida en Cherquenco junto a su marido Ramón Marín (Moncho).
Biby participa de talleres literarios en Temuco y además de escribir, declama muy bien. Es invitada frecuente de encuentros literarios importantes.
En concurso literario realizado en 2009, por la Municipalidad de Temuco y la Organización del Adulto mayor, denominado "Poemas Dorados", Biby obtuvo el Primer lugar entre 53 poemas seleccionados para la publicación de un libro.



MANOS DE MUJER

Observo mis manos ajadas y viejas...
Los surcos del tiempo, se han impreso en ellas,
En estas mis manos... que han hecho mil cosas
Que han acariciado... que han plantado rosas...
Que han peinado niños... que han curado heridas
Que han planchado ropas

Manos agitadas, en las despedidas...
Y que con ternura, suavizaron penas...
Estas mis dos manos... estas manos mías
Que amorosamente se extendieron plenas
En las bienvenidas

Cobijando firme las manos queridas
Del amado ausente que al hogar volvía...
Y que un día ignoto, se quedarán quietas
Junto a un cuerpo yerto, que no tendrá vida...
Y así, mis dos manos... como mariposas
juntando sus alas... estarán dormidas.



ROCÍO JAZMIN FUENTES TORRES

Descendiente de una familia fundacional de Cherquenco, Rocío de 22 años, estudia Licenciatura en Arte en una Universidad de Temuco.
Una de las temáticas que investiga es, por qué El Puente Quepe de Cherquenco, a pesar de su belleza, genera muerte y mostrar los resultados de su investigación a través de una obra artística.
Rocío ha participado en varias muestras colectivas realizadas en Temuco.


SALTO AL VACIO












SARA EDITH MORA VALDEBENITO. (Morín)



Cherquenquina por convicción. Acompaña al autor de estas crónicas siempre que va a Cherquenco.Profesora titulada en la Universidad de Concepción. Enseñó durante más de treinta años Educación Artística y tiene plasmadas en telas al óleo acrílíco, variadas temáticas.










RICARDO ESCOBAR HERRERA


Nuestro amigo Ricardo es nacido y criado en Cherquenco desde 1956.
Hoy es un destacado folclorista, organizador y animador de eventos en Santiago. Junto a su hija Paula han participado y ganado muchos festivales de música chilena.

Se le puede escuchar e interactuar con él, todos los sábados de 12 a 13 horas en Radio El Cerro, radio oficial de la Comuna de Cerro Navia.

La única actuación pendiente que tiene es cantar y tocar en su querido pueblo


Ricardo y Paula en Centro Español en Santiago 2009.



Actuando junto a "La Contru" en el Teatro Municipal de Maipú.
Ricardo Escobar Herrera, animando su programa folclórico en Radio
Comunal de Cerro Navia (Santiago)

VALERIA CONCHA RUBILAR

Esta linda lola, poseedora de una hermosa voz, es estudiante del Cambrige College de Vilcún. Ella es la ganadora del Segundo Festival de la Voz " Voces del Llaima", realizado el 23 de oct. de 2009, en la Comuna. La presenta nuestra amiga Yetty Andrea Zambrano.









GRUPO ALTURAS


Grupo de amigos que se juntaron hace cinco años para tocar y cantar música andina y latinoamericana especialmente. Forman el grupo Franco Carrasco, Alejandro Cofré, Mauricio Burgos, Sergio González (de Cherquenco) y Gabriel González y Pedro Lara (de Vilcún). Han actuado en muchos lugares de la región como Curacautín, Pitrufquén, Padre Las Casas, Cherquenco, Labranza y otros. Son animadores permanentes de los festivales veraniegos y para este año tienen un renovado repertorio y esperan ser invitados a muchos eventos.













viernes, 27 de abril de 2012

C HE R Q U E N C O


La localidad chilena de Cherquenco se encuentra ubicada en la Región de la Araucanía en los 38°, 65" de Latitud Sur y los 72°, 5" de Longitud Oeste, en un hermoso valle que tiene como telón de fondo al hermoso e inquieto Volcán Llaima. Es parte de la Provincia de Cautín.
Los primitivos habitantes de esta zona pertenecieron a la etnia aborigen de los araucanos o mapuches que hablaban una lengua lamada Mapudungún o Mapuche.
Mapu= Tierra ; Che=hombre.
Por lo tanto, Cherquenco se puede traducir así:
Chercán pajarillo chileno; Co= agua. Agua del chercán.
Aunque hay algunos especialistas que traducen al español como "agua del refugio".
A la llegada de los españoles a la zona a mediados del siglo XVI este pueblo estaba en una etapa de transición de una cultura primaria a una secundaria.
Siempre Cherquenco ha sido un pueblo pequeño con una media de población de dos mil habitantes, queda a 65 kilómetros al sureste de la capital regional la ciudad de Temuco. (Temu= árbol chileno; Co= agua).
Cherquenco no registra fecha exacta de fundación, pero a partir de 1895, terminada la "Pacificación de la Araucanía", y amparados por la dictación de una ley de colonización se empiezan a instalar en el lugar algunas familias chilenas y extranjeras de alemanes y españoles principalmente, con la misión de incorporar estas tierras a la actividad económica del país.

Cherquenco pertenece territorialmente a la Comuna de Vilcún desde el año 1926, año en que se decreta la creación de la comuna junto a los poblados de San Patricio, General López y Vilcún. Es una comuna esencialmente agrícola y ganadera en la actualidad.

A poco andar ,Cherquenco se manifiesta como una excelente plaza maderera y hasta 1965 seguirá siendo esa su principal actividad. La agricultura y la ganadería debieron esperar. No fue prioridad cultivar la tierra, el bosque estaba ahí. Sólo había que explotarlo y sin una gran inversión se aseguraban rápidos retornos. Desde el pueblo de San Patricio y hasta la cordillera misma, pasando por Cherquenco, todo era un gran bosque de especies nativas como el robles, raulíes, pellínes, araucarias, tepas , canelos, ulmos, etc,. Sólo después de talar los bosques se empiezan a desarrollar laagricultura y la ganadería..

Ya a partir de 1900, hay registros de que los colonos llegados al lugar desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, comerciales y especialmente madereras. También estos registros indican que ,Cherquenco y San Patricio ya existían como poblados, cuando surge Vilcún en 1902.

Algunas de las primeras familias que aparecen nombradas como establecidas en el lugar son las de Don Carlos Keller y su señora Ema Rueff, Don Carlos Peak, Don Casimiro Escribano y las familias Vicuña, Morandé , Clavería, Gostín, Andrade, Marín,
 El ferrocarril llega a Cherquenco el año 1917 y en el año 1916 Don Carlos Peack loteó y vendió terrenos de su propiedad aledaños al lugar por donde pasaría la línea ferrea.
El pueblo se formó y creció en forma longitudinal de Este a Oeste a ambos lados de la línea ferroviaria. Junto con el ferrocarril llegan empresas madereras, obreros, funcionarios, comerciantes y emborrachadores de perdiz. Surgen negocios por doquier, construcciones, cantinas, carabineros, pastores y un par de escuelas.
Recuerdo que cuando mi padre compró a Angel Gostín ,su casa de calle Deportes con Constitución en 1950, no se pudo hacer la escritura de venta correspondiente, porque los terrenos aún figuraban a nombre del Sr. Peack ,y éste y sus descendientes no fueron habidos. Seguramente la venta del loteo realizado por mister Peack nunca se protocolizó, pero tampoco nunca su venta fue puesta en duda por nadie. Eran tiempos en que la palabra empeñada o un papel firmado tenían valor. Era algo de común ocurrencia en la pertenencia de las propiedades antes de 1950.

Con la llegada del ferrocarril , que dió un gran impulso a la explotación maderera, Cherquenco vivió hasta 1965 una efervescencia económica, demográfica y social que dificilmente se vuelva a repetir. Tres y hasta cuatro veces por semana salía un tren de carga repleto de madera nativa elaborada o semi elaborada con destino al norte para saciar el hambre vegetal de las grandes ciudades, llevándose el esfuerzo, las penas e ilusiones de cientos de trabajadores forestales. Millones de pulgadas de madera salieron desde Cherquenco al resto del país. Primero en carreta hasta la línea central en Cajón y posteriormente por ferrocarril. También, hubo también un tren de pasajeros que diariamente hacía el recorrido Temuco Cherquenco viciversa.
Miles de hectáreas fueron taladas, millones de árboles nativos desaparecieron para siempre.
Una vez que se acaba la madera el pueblo languidece, se van las grandes empresas madereras, se va la gente, cesa el movimiento comercial y hoy Cherquenco es uno más de los apacibles pueblos provincianos chilenos.
El turismo rural, el deseo de los habitantes de las grandes ciudades de volver a lo natural, la posibilidad que más gente pueda practicar deportes de montaña y las bellezas naturales de la zona, son la esperanza de seguir soportando dignamente, el paso del tiempo para este Cherquenco que supo de tiempos mejores.



Adriana Marín Andrade: " Para mí Cherquenco es algo muy especial: nacimiento, infancia, pololeo, matrimonio, hijos, lindos recuerdos".

Fuad Riadi Marín:  "Cherquenco tiene algo mágico"



 

viernes, 20 de abril de 2012

B I M A S.A.




La empresa Bima fue la principal industria maderera de Cherquenco en el siglo XX.

Bima es una sigla que correspondía a Bosques e Industrias Madereras S.A., era la principal industria maderera de Chile hasta 1960. Tenía faenas en Lo Espejo, Puerto Montt, Arauco y otros lugares de Chile. Su sede administrativa estaba en la primera cuadra de calle Gálvez en Santiago.

Se fundó en base a la compra de la Empresa Maderas Hernández de propiedad del empresario español Don Dionisio Hernández a fines de mil novecientos treinta.

En Cherquenco Bima compró muchos bosques e instaló al menos seis aserraderos permanentes en Los Lleuques, Lagunillas, El Trueno y otros sectores que abastecían de madera en bruto a una barraca en Cherquenco.


Esta barraca la más grande de Chile donde regularmente trabajaban ciento cincuenta personas funcionó por más de treinta años en el pueblo. También Bima instaló en Cherquenco una fundición para hacer y reparar piezas de la barraca y los aserraderos y un secador de madera. Don Antono Criado Pariente, fue por muchos años el administrador y jefe de la fundición. La gerencia de la empresa en el pueblo la ejercieron diferentes personas como don Victoriano García, Don Alberto Gálvez y otros, casi siempre de nacionalidad española o descendientes directos.

Sumando los trabajadores de los aserraderos, la barraca , fundición, administrativos , cargadores, fleteros, etc., Bima debe haber dado trabajo directo a unas quinientas personas en un pueblo que, en su mejor momento, no tuvo más de dos mil quinientos habitantes.

Entonces la vida de Cherquenco, en especial la del comercio dependían principalmente de esta empresa.,
salvo los aserraderos que trabajaban por temporadas, el resto de la empresa funcionaba todo el año.

En la barraca se producían todo tipo de maderas elaboradas, desde un simple listón de piso o un parquet hasta la moldura más sofisticada. Toda la producción era en madera nativa. El pino insigne aún no instalaba su reinado.

Trenes de carga, venían dos y tres veces por semana, a sacar su producción hacia los mercados de las grandes ciudades y del extranjero.

La barraca estaba ubicada en Calle Libertad, desde la Iglesia Católica hasta el fin del pueblo por el Poniente.

Bima era una empresa que respetaba la leyes laborales. Los obreros de la barraca trabajaban cuarenta y ocho horas semanales de lunes a sábado a mediodía. Los trabajadores estaban organizados en sindicato. La empresa construyó para muchos de sus trabajadores de planta que fueran casados ,una población que quedaba detrás de la industria y sus empleados vivían en unos bonitos chalet de dos pisos al lado de la barraca por calle Libertad. Jamás se atrasaba en el pago de los sueldos y cumplía con los requerimientos que las leyes establecían para ese tipo de labores en la época.

Ser trabajador de Bima daba estabilidad y prestigio.


Grupo de trabajadores de Bima en 1949. Abajo, en cuarto lugar, de izquierda a derecha el gerente Victoriano García.

En la industria trabajaron muchos y distinguidos vecinos de
Cherquenco como Floridor Landaeta, Juan y Gustavo González
Mella, Gerónimo Ulloa, Jaime Sánchez, Raúl Miño, Alfredo y
Aliro Escobar Otárola, Mario Carvajal, Isla. Trabajadores como
los Pantoja, Astudillo, Ortiz, Lucho Ruíz, Ibañez, formaban
parte del inventario de la empresa.

Se debe destacar que Bima, casi siempre, privilegió la contratación
de trabajadores del pueblo. Esto sirvió para una muy buena
integración, de la empresa y sus trabajadores, a las actividades
sociales, deportivas y culturales.




Club Deportivo Bima y dirigente Don Alfredo Escobar O. (Foto Ricardo Escobar Herrera)


Toda esta bonanza para Cherquenco empieza a derrumbarse, cuando un fatídico 25 de diciembre de 1960, se quema totalmente la barraca, la casa de la administración y algunas casas de los empleados. La empresa empieza a cerrar sus actividades y un par de años después vende todos sus activos.

A pesar de la instalación de otras barracas como Korach y Madesal, el pueblo empieza a decaer, se va gente, se cierran negocios, hay cesantía...



Incendio Barraca Bima, 25 de diciembre de 1960


Puede criticarse que la empresa después de sacar tanta riqueza de los bosques de Cherquenco quizás debió haber dejado algo más: debió reforestar y no lo hizo, pudo tener mejor a sus trabajadores, podría haber capacitado a jóvenes especialistas en el trabajo de la madera, por ejemplo. Pero en esos años no había una preocupación especial por el medio ambiente ,ni las leyes laborales protegían mucho al trabajador.

La empresa cesa totalmente sus funciones en Chile pocos años después y es difícil encontrar datos más precisos.

Datos personales

Mi foto
Concepción, Región del Bío Bío, Chile